Si bien la infancia es una etapa por la cual pasan todos los sujetos, de ella se tienen recuerdos frágiles, pasajeros o simplemente nebulosos, pero al fin y al cabo es importante en nuestro desarrollo humano. En dicho periodo, no importa cuál sea el sistema gubernamental y no porque carezca de importancia para la sociedad, sino porque no se es consciente de lo que esto implique.
Y entender que el concepto de infancia varía considerablemente a lo largo de la historia y en las diversas sociedades y culturas, es lo que le dará solidez, al análisis. Porque lo que nos propondremos será exponer la metodología concebida por los padres para alejar de la realidad a sus niños. Aunque esto sucede en todos los planos históricos, en este artículo nos dedicaremos a analizar la infancia en ꞌtiempos de guerraꞌ, ya que ambas películas se sitúan en pleno apogeo de la Segunda Guerra Mundial .
Dicho esto, expondremos como los padres de un mismo periodo, por el hecho de tener orígenes diferentes, ofrecen técnicas con un mismo fin, pero totalmente asimétricas. En El niño con el pijama a rayas, tenemos dos realidades, se exhibe la vivencia de un niño hijo de padre nazi y de otro con padre judío, he aquí donde se explicará no solo la relación padre-hijo, sino también la de ambos niños, exentos de prejuicios, pero con trabas, propiamente sociales, que los inhiben a una relación libre. A diferencia del filme La vida es bella donde nos basaremos explícitamente en la relación padre-hijo, aquí el afán del padre por alejar al pequeño de la guerra, es lo que dará que hablar, ya que expone en totalidad la ingenuidad del niño, frente a lo que ocurre.
Sinopsis informativa.
El niño con el pijama a rayas.
La película es una adaptación de la novela del mismo nombre de John Boyne. Narra la fascinante historia de una inverosímil amistad entre dos chicos que viven a ambos lado de la alambrada de un campo de concentración. Berlín, 1942 - Bruno tiene nueve años y desconoce totalmente el significado de la Solución Final y del Holocausto . No es consciente de las pavorosas crueldades que su país está infligiendo a los pueblos de Europa. Todo lo que sabe es que su padre ha ascendido en su trabajo y que ha pasado de vivir en una confortable casa de Berlín a una zona aislada en la que no hay mucho que hacer y sobre todo nadie con quien jugar. Pero todo cambia cuando conoce a Shmuel, un chico que vive una extraña existencia paralela al otro lado de la alambrada y que, como todos los que habitan allí, viste un uniforme similar a un pijama de rayas. La amistad de Bruno con Shmuel marcará el fin de su inocencia infantil. Sus encuentros secretos desembocan en una amistad cuyas consecuencias serán asombrosas y devastadoras.
La vida es bella.
Unos años antes de que comience la Segunda Guerra Mundial, un joven llamado Guido llega a un pequeño pueblo de la Toscana italiana con la intención de abrir una librería. Allí conocerá a Dora, la prometida del fascista Ferruccio, con la que conseguirá casarse y tener un hijo. Con la llegada de la guerra los tres serán internados en un campo de concentración, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego.
Simetría en las películas “El niño con el pijama a rayas” y “La vida es bella.”
En primer lugar, coinciden en que se encuentran en pleno apogeo de la segunda guerra mundial, por lo que pertenecen a un mismo esquema. Y aunque el escenario de ambas se relaciona, ya que son países pertenecientes a una misma Potencia, la del Eje , los mandatos ocurridos, los de Adolf Hitler y Benito Mussolini -países bajo los fundamentos de la ideología totalitaria del nazismo y fascismo, respectivamente- no hace que se exenten de englobarlas en lo que representa a aquel genocidio. Así mismo la presentación de ambas, expone una visión perspicaz de lo que ocurrió en aquel tiempo, pudiendo ser parte a la distancia de dicho sufrimiento, lo que da lugar a un razonamiento más frívolo de aquel momento histórico.
Otro rasgo, que ambas poseen es la inocencia innata en los niños. La misma, da a pensar en que nos imponemos a un factor indispensable, para una pasantía feliz, de lo que abarca la infancia. Aunque es algo que se pierde, pero no por completo, con el paso de los años. La presencia, de este elemento en la película, es lo que torna la opinión de cualquier crítico a un punto más débil, porque llama al pasado e invita al especular reflexivo ¿Acaso no fuimos muchos los que en nuestra infancia pasamos por tanto y ni siquiera lo notamos? No solo ocurre en pleno apogeo, esto pasa y mayormente por la razón que muchos pretenden hasta implementarlo con sus propios hijos ¿Qué ideal más deseado que el de la felicidad? Si bien no es algo que se cree tener al alcance fácilmente, es lo que lleva, en el caso de ambas películas al poco interés de interiorizar al pequeño bajo qué régimen se encuentra.
Así mismo, un carácter que podemos encontrar es también la reacción de los niños, frente a lo desconocido. Ejemplo claro es la convivencia con los campos de exterminio . Aunque el parámetro de ambos, abarca un mismo escenario, nuevamente juega la ingenuidad. Da una mirada a esa cruel realidad, con ojos más honestos, que ni en lo más profundo se regocijan en prejuicios o crueldad.
Mismo la simpleza que muestran, es la que lleva a pensar en la metodología intrépida que utilizan los padres para que no pierdan esa característica innata.
Otro componente presentado en las películas, es lo referido con la relación niño – juego. Aquí es donde ellos dejan volar su imaginación y emprenden su mundo, el buscado. Si bien en ambos casos son basados en temáticas diferentes, es la creencia de sentirse otro, lo que los impulsa a seguir. Por ejemplo: en El niño con el pijama a rayas, el pequeño Bruno es inspirado por su afán a investigar, a ir más allá de lo que se le es permitido, similitud con La vida es bella, en donde Josué hace caso a las reglas que el padre le impone para poder ganar su tan deseado tanque.
Y por último, es la relación padres – niños: la clave de ambas tramas. Dichos progenitores, se esfuerzan en hacerles un pasar libre de creencias que los involucren con la guerra. Si bien las metodologías utilizadas son diferentes, tienen un mismo fin. Esto se relaciona con la educación que ellos les dan a sus hijos, donde más allá de cualquier información que tengan a su alcance, lo que pretenden es procurar una vuelta de página a aquel holocausto. Así es como el desenlace se va tornando oscuro, ya que por más que lo intenten, de manera alguna, terminan por involucrarse.
Si bien existe una correlación entre ambas películas, no se puede dejar de lado la audacia de como juegan con testimonios y los vuelcan al guion, para así volverlos una especie de archivo. Esto permite por sobre todo, ver la imagen de aquella matanza tan significativa, que marcó nuestra historia; todo esto desde la ingenuidad propia de un niño de esa época, tan impensable en la actual, por lo que eso quizás con la mentalidad de ahora, no provoque más que desagrado.
“El niño con el pijama a rayas”
Una historia, dos caras.
Esta historia nos acerca a ambas caras del apogeo, teniendo como integrantes a dos niños, por un lado el papel principal abordado por Bruno, quien representa al sector nazi (por ser su padre uno de los militares que se ocupaban de dirigir la abolición dada.) y por otro lado el de Shmuel, quien es discriminado y excluido del sistema de enseñanza formal, simboliza la cara Judía de esta historia.
Esta interacción, nos da lugar al análisis no solo personal de los niños, sino la de la amistad que enlazo sus caminos. Dicho esto, lo primordial será abordar la escasez de prejuicios, que dio lugar a la historia que comenzaron juntos.
Sin pensarlo, es como aquella falta de opinión desfavorable, deja de la niñez no solo buenos recuerdos, sino que además mientras se transita hace que se actúe de manera más noble, cuando no se hacen presente las características adquiridas durante la vida, que hasta llegan a dar un concepto erróneo, por lo que es debatible la manera en que mismo el adulto maneja la información que dispone, pero no será algo que aquí explicaremos, porque la falta de libertad del pequeño, es lo que permite al padre un papel fundamental, el de maniobrar para darle en tiempos de guerra una realidad diferente.
Los prejuicios nulos en ambos, entonces, son el factor que les permitió la interacción, ya que esto los estimuló a arrimarse a lo desconocido, a comenzar una relación fraccionada por el alambrado aunque no se les sea permitida. Aquí es donde se destaca la osadía que creía pasar Bruno, la ingenuidad que lo llevaba a actuar diferente a lo que sus padres les implementaban, ya que estos últimos le tenían prohibida la salida del perímetro que abarcaba su casa nueva, más sabiendo que podría enfrentarse con el campo y ver la realidad que, fuera de aquel mundo que intentaban idearle, se encontraba.
A esto puede sumársele las ideologías que representaban, que por más enfrentadas que en aquel momento estén, a ellos no les importaba, por el contrario, ambos tenían incorporada una lealtad que se veía en actos como los de Bruno de llevarle comida o juegos a escondidas, ya que se apenaba de que él no tenga en aquel campo que vivía; mismo campo que el padre había presentado mediante un video, el cual él vio a escondidas, a unos dirigentes, donde todo lo gris y malo que este representaba, se veía nulo y tapado con sonrisas de los judíos, mostrando una alegría de la permanencia en aquella estancia, lo que no hizo más que confundir los conceptos que tenía.
Mismo cuando frente a un militante Bruno niega conocerlo , dolido le dice que quería hacer algo para reparar aquel daño que le ocasiono, esto muestra actos de nobleza y amistad presente más allá de todo. Aunque este mismo acto le permitirá descubrir los paisajes y las víctimas del exterminio sin llegar a comprender realmente, debido a su infantil inocencia, la verdadera naturaleza de lo que está viendo y con lo que se atreve incluso a jugar, lo que hace que termine como muchas personas que estaban allí: a punto de morir por culpa de la arrogancia de un par de adultos con ganas de guerra.
Dado que este examen de la película, da lugar a experimentar mismo con el libreto, una frase memorable es la de Bruno diciendo "Se supone que tú y yo no debemos ser amigos", muestra como las realidades ocurridas durante aquel holocausto se contraponen de manera tan firme que bajo la inocencia de los niños les da a pensar en lo que ocurre, motivándolos, no a involucrarse, pero si a entender el porqué de la negativa que se les implementan. Pero dicho razonar que también se retoma con la frase "Los adultos aquí son muy raros cambian mucho de opinión sobre las cosas que les gustan. Pável antes era médico y lo dejó para pelar patatas", si bien no es algo que se pueda analizar desde aquella inocencia y sacar una clara deducción, como es la de que vivía en una especie de esclavitud hasta que “su hora llegue”, es otra clave de que el ser innato, característicos de ambos personajes, los hace ver de una manera más pura aquella desgracia. Por lo que da a pensar ¿Sería más sano el mundo si estuviese gobernado por la ingenuidad del menor? Idea descabellada, pero lógica al fin.
La guerra y la infancia.
Aquí el análisis está basado en el juego con el límite del pequeño y su cercanía con la guerra, ya que el padre es un militar al frente de una de las herramientas utilizadas durante el holocausto, el campo de exterminio. Para introducirnos al tema recurriremos, nuevamente al guión, Bruno dice en un momento "él está a cargo de hacer que todo sea mejor", esta citación sobre lo que él supone su padre es, recae directamente sobre la negligencia protectora de los padres, donde se hace obvio el sobre interés que da la figura paterna al holocausto, dejándole toda la responsabilidad de educar al pequeño, a la madre. Y si bien la falla es mutua, el hecho de que la permanencia en la localidad haya sido culpa del padre, y su trabajo, es lo que da a pensar también en como influía psicológicamente al padre aquella profesión, restándole lucidez para determinar lo importante, que beneficie a la familia.
Podría mismo cuestionarse, el descuido que la madre muestra por el pequeño, ya que más allá de querer protegerlo, impidiéndole que pase la cerca que limitaba su casa, ignoraba la ausencia de Bruno, cuando concurría a los encuentros con Shmuel. Y es donde los métodos de aprendizaje empleados para el pequeño Bruno y ofrecidos por los padres, enlaza a un nuevo descuido, ya que no son capaces de ver que no muestra atención por lo que el tutor le otorga para que se involucre y conozca lo que está ocurriendo, a diferencia de su hermana que demuestra un entusiasmo por la figura de Hitler y sus políticas, fanatismo acompañado de un cambio de humor radical, que deja que desear.
Pero es el mismo desinterés el que se cobra batalla y deja de lado a los padres y sus ideologías, para otorgarle el papel principal a la cruda realidad que sabotea la vida de Bruno y Shmuel, mostrando la cara que los padres pretenden ocultarles a los pequeños. Y es que el final provoca una mirada más visceral, al holocausto, a la metodología que los padres intentaron aplicarle a la infancia de Bruno, pero que no bastó, ya que la dura realidad, hilada con la inocencia y la escasez de prejuicios llevo a un final trágico, ignorado, sabiendo que la pertenencia indirecta al partido nazi, de manera alguna evitaba una cercanía a la matanza, sino era desde el mandato.
“La vida es bella”
Una religión, saboteada a la fuerza.
En esta trama, se permite rescatar una mirada perspicaz de lo que fue la relación de los judíos, con los campos a los que se los enviaba. Cuando el narrador al comenzar la película dice: " Esta es una historia sencilla, pero no es fácil contarla. Como en una fábula, hay dolor. Y, como una fábula, está llena de maravillas y de felicidad. " ya nos da una introducción clave de con lo que nos vamos a encontrar. Y es que en esta representación del holocausto el director nos hila la comedia con la tragedia para mostrar lo que fue aquella etapa.
Lo que resulta raro, o deja que pensar es la ignorancia o mejor dicho el desinterés del personaje judío por la situación política ocurrida, ya que por más llamados que resulta percibir, a causa de tener una librería, que en parte fue la que la “delató” ya que no se tardó en catalogarla de que pertenecía a una familia judía, nunca mostro una real sabiduría de lo que podría pasarle, aunque esta se sobre exponía en la figura del tío, quien vivía bajo las crueldades de los otros partidos contrapuestos a los ideales de la sociedad judía.
Pero era clave en el personaje principal el sentido de humor, la manera vertiginosa de interactuar con la vida y lo que esta le estaba haciendo pasar, lo que le dio mejor alcance a lo que pretendía conseguir, ya que no dejo ni un segundo la “fabula”, porque el abandonarla sabía que haría que tanto el niño como su mujer, se enfrenten cara a cara con la realidad.
Y es el amor que se tenían los padres del pequeño Josué, lo que impulsó a la madre del mismo, al pedido de internación simultáneo con su familia a aquel genocidio. Es ahora, cuando realmente se procura el alejamiento del pequeño de aquella atrocidad, que por ser judío, en tiempos de holocausto, le tocó. En donde ambos padres, se ven aferrados a la idea de proponerse que el pequeño no solo sobreviva, sino que también no resulte involucrado ni en el más mínimo saber.
De la vida, al juego.
Es de valorar el papel que juega el padre en esta película, mayor alago a lo que alguien por su hijo es capaz de hacer no se puede pretender. La osadía que implementa para ni por un solo momento hacer que el pequeño sufra, o padezca algo de lo que estaba sucediendo a su alrededor, es la que llama a las mejores críticas. Qué mejor construcción de la realidad para analizar que la que podemos explicar aquí. Y es donde el dialogo forma parte nuevamente de una herramienta fundamental para la explicación más sensata de lo ocurrido:
“- Pero, ¿qué hora es? Oye, partimos según el horario previsto ¿eh? Qué organización ¿eh? Tú nunca has ido en tren. -¿Es bonito? -Es fantástico, ya verás. Dentro es todo de madera, sin asientos, todos de pie. -¿no hay asientos? -¿asientos? ¿En un tren? No hombre no, todo el mundo va de pie, todos juntos, ya se nota que nunca has subido a uno. ¿Has visto que cola hay? He podido coger los últimos billetes de milagro. Eh, vamos, vamos tío, no quiero que digan que llegamos demasiado tarde, que ya está lleno y que volvamos a casa. ¡Un momento! tenemos reserva, quietos!, guardarnos un sitio. Mira cuanta gente, venga arriba Josué, tenemos una reserva, venga vámonos.”
Un cuento creado por el padre, que se basa en lo más deseado del niño, en la búsqueda de lo nuevo, de la sorpresa. Porque esta última es utilizada para motivar al pequeño en todo momento, y lo logra, sin lugar a dudas.
En esta trama es en donde la necesidad de mentir, se basa en el más puro deseo, en el de otorgarle a un hijo un vida libre de cualquier sufrimiento. Y por más que este análisis este apoyado en la infancia, ya que en ambas películas nos encontramos con los niños y su innata inocencia, el deseo de un padre, de que el hijo vivía rodeado de alegrías, perdura para toda vida.
Y es que el padre transforma de una manera tan ágil la consternación en una especie de metáfora.
Cuando el querer, ofrece las ganas para arriesgarse
Más allá de establecerse en el límite de lo que engloba a una convivencia directa con la guerra, es el mismo, el que se cruza para poder traslucir un juego limpio al pequeño que deje de lado cualquier genocidio que pueda ocurrir en alrededores.
Lo que permite que este crea aquella “fabula” no es solo la escasez de sabiduría, a causa de su corta edad, sino la fidelidad y confianza que le tiene al padre. Y es este último quien no solo demuestra una simple metodología, pero difícil de emplear para otro que no conlleve los mismos principios, o humorada.
Y es que no solo por querer al hijo, se aventuraba a la nada misma, sino porque la realidad que enfrentaban daba lugar. Lugar suprimido por cualquier impedimento que se le enfrente, ya que no iba a ser una opción el rendirse ante los ojos del pequeño.
Pero nada de esto hubiera sido posible si los roles eran contrarios, ya que el pertenecer al partido nazi, hacia ignorar cualquier actuación como la propia en la película La vida es bella.
Actuación digna de reconocimiento en donde los prejuicios no son implícitos a la óptica del niño, ni a la del mismo espectador, claro está en frases como: “Prohibida la entrada a perros y judíos.” Contrarrestada por el padre para que no se sienta ofendido el niño, diciendo: “Prohibida la entrada a arañas y visigodos.” Ya que he aquí nuevamente claro la manera en disminuir o suavizar la discriminación que se les hacía y no porque hagan algo malo, sino porque los ideales del partido político que luego los envió al campo de exterminio, lo procuraba.
Si bien en la aventura a la que se encaminaba el padre de Josué era posible que ocurran sacrificios, el desenlace atroz que lo deja sin vida, pero con un final de la guerra, y el niño viendo el tanque que el padre tanto le había prometido, el que lo acercó mismo después a los brazos de la madre, es lo que da alegría de que lo que aquel padre tanto pretendía, se había cumplido. Dicho final da lugar al comienzo donde se puede hacer hincapié en la afirmación del locutor, que sin lugar a dudas, no solo da un pensamiento previo, sino que luego invita a afirmarlo, dando por sentado cada palabra.
Conclusión.
Por más cruel realidad que exista, no modifica a la infancia.
Si bien ambas películas, tratan sobre una misma desgracia, como la es la del Holocausto, es recién cuando dada toda la información y expresado el punto al que quisimos llegar, se puede inferir y usar el afán por interiorizar a lector para hacernos buscar un punto de razonamiento en común.
Y es que, la inocencia de los niños, y el interés de los padres por no hacerlos sufrir en lo más mínimo, más allá de que haya pasado el tiempo, se puede catalogar como un fin deseado por la mayoría.
Lo que nos deja esto, es las ganas de una permanencia en la ingenuidad, pero no por el gusto a la ignorancia, o escases de sabiduría, sino porque nada se ve con ojos más humildes ni alejados de prejuicios como los de dicho periodo.
Y los padres, quienes resultan ser autores del cuento de fantasías, más allá de que no permitan generalizarlo, porque como en todas las áreas, existen excepciones, son fundamentales para determinar con qué calidad vamos a poder disfrutar.
Es decir, que la sabia vista de unos sobre alguna temática no siempre es la óptica clara de otros.
Lo que da un sabor amargo, es como los directores son capaces de transmitir aquella matanza con tanta sutileza que la hace digna de reconocimiento.
Si bien a los ojos de un adolescente dicha ingenuidad puede catalogarse como propicia o innecesaria, está en los ojos de los sabios, y en la mente de los que aprenden, la manera que realmente merece de ser tratada etapa tan significativa de nuestra vida…
ÍNDICE.
1. Introducción………………………………………………………... Pág. 3
2. Sinopsis informativa…………………………….……………….… Pág. 4
3. Simetría en las películas “El niño con el pijama a rayas” y “La vida es bella.”………………………………………………………………... Pág. 5
4. 1. “El niño con el pijama a rayas” Una historia, dos caras...…….. Pág. 8
4.2. La guerra y la infancia…………………………….…………... Pág. 10
5. 1. “La vida es bella” Una religión, saboteada a la fuerza………... Pág. 11
5.2. De la vida, al juego……………………………………………. Pág. 12
5.3. Cuando el querer, ofrece las ganas para arriesgarse………. Pág. 13
6. 1. Conclusión………………………………………………………..
6.2 Por más cruel realidad que exista, no modifica a la infancia…Pág. 14.
Bibliografía.
http://www.paralibros.com/passim/p20-bio/bd2039sg.htm
http://www.ushmm.org/
Películas:
El niño con el pijama a rayas.
La vida es bella.
SINOPSIS.
http://www.filmaffinity.com/es/film594480.html
http://www.filmaffinity.com/es/film728544.html
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
domingo, 27 de marzo de 2011
La niñez, una etapa y dos realidades. Análisis de la construcción de la realidad: El niño con el pijama a rayas y La vida es bella, por Silvana Veras
La alegoría de Truman. Lectura de The Truman show desde la Alegoría de la caverna de Platón, por Lucas DeStasio
En busca de la verdad
El filósofo griego Platón, al principio del VII libro de La República (ver anexo), nos presenta la alegoría de la caverna, también conocida como el mito de la caverna. Dicha alegoría nos muestra, mediante una explicación metafórica, la relación del ser humano con respecto al conocimiento. Se trata de un espacio cavernoso, en el cual un grupo de hombres que han sido prisioneros desde su nacimiento se encuentran encadenados y obligados a mirar constantemente una pared en el fondo de la caverna. En la pared se ven imágenes que son provenientes de las sombras que otorgan otros hombres, con el uso de figuras, que son reflejadas gracias a la luz de una fogata.
Los hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Pero sin embargo, estas proyecciones dentro de su mundo son solamente apariencias de la realidad. Platón continúa su narración expresando lo que ocurriría si uno de esos hombres fuese liberado y obligado a dirigirse hacia la luz de la hoguera, contemplando una nueva realidad. Ésta realidad es la causa de la primer impresión de realidad de los hombres, que era compuesta solamente de apariencias sensibles. Luego de que el hombre se encuentra con esta nueva realidad, se ve nuevamente obligado, pero esta vez, al salir de la caverna, se encuentra con una nueva realidad, comienza a apreciar las cosas del mundo exterior, tales como plantas, árboles, hombres, etc. En este caso, la realidad que está siendo vista pertenece al mundo inteligible.
La alegoría finaliza cuando el hombre que salió, vuelve a entrar a la caverna, en busca de sus compañeros, para liberarlos de su encierro. Platón afirma en este punto que los hombres que se encuentran dentro de la caverna se reirían de ese hombre e incluso intentarían matarlo.
The Truman Show es una película aventurada, provocativa e incluso atrevida. En la misma, el personaje de Truman no se da cuenta de que su vecindario es un gigantesco set de filmación manejado por un poderoso productor. Toda la película gira en torno al programa de televisión The Truman Show. El programa se trata de la vida de Truman, que se desenvuelve y acciona como una
persona común. Toda su vida estaba siendo filmada, desde su nacimiento y durante las 24 horas del día, todos los días. Era vista por millones de personas seguidoras del programa, y por consiguiente, de su vida. Pero con el pasar del tiempo, Truman comienza a sospechar, y empieza una búsqueda desesperada de su verdad.
Este trabajo se propone establecer relaciones entre la alegoría de la caverna propuesta por Platón (ver anexo) y la película estadounidense The Truman Show. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre el mito de la caverna y la película? ¿Qué pasa cuando un sujeto queda “alienado” al deseo del “otro”, sin poder darse cuenta de esto?
Análisis del mito de la caverna de Platón
En el libro VII de “República” (ver anexo), Platón presenta el mito de la caverna. Es, sin duda, el mito más importante y conocido de este autor. Platón dice expresamente que el mito quiere ser una metáfora “de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación”, es decir, sirve para ilustrar cuestiones relativas a la teoría del conocimiento. La descripción del mito tal y como lo narra Platón en “República” se articula en varias partes:
Situación de los prisioneros
Platón nos plantea imaginarnos a nosotros mismos como prisioneros que habitamos una caverna subterránea. Estos prisioneros están encadenados desde niños y sólo pueden ver y mirar el fondo de la caverna. Detrás de ellos hay fuego, que es el encargado de iluminar el lugar. Entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto al borde del cual se encuentra una pared. Por el camino se encuentran individuos que se encargan de portar unas esculturas representativas de distintos objetos; unos figuras de animales, otros de árboles y objetos artificiales, etc. Por lo tanto, en la pared, se ven reflejadas las sombras de los objetos portados por dichos individuos. En esta situación los prisioneros sólo creerán como verdadero lo reflejado por las sombras, y eso sería su realidad.
Liberación del prisionero
Supongamos, dice Platón, que a uno de los prisioneros, “de acuerdo con su naturaleza” le liberásemos y obligásemos a levantarse, volver hacia la luz y mirar hacia el otro lado de la caverna. El prisionero sería incapaz de percibir las cosas cuyas sombras había visto antes. Se encontraría confuso y creería que las sombras que antes percibía son más verdaderas o reales que las cosas que ahora ve. Si se le forzara a mirar hacia la luz misma le dolerían los ojos y trataría de volver su mirada hacia los objetos antes percibidos.
Si a la fuerza se le arrastrara hacia el exterior sentiría dolor y, acostumbrado a la oscuridad, no podría percibir nada. En el mundo exterior le sería más fácil mirar primero las sombras, después los reflejos de los hombres y de los objetos en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y la luz de los astros y la luna. Finalmente percibiría el sol, pero no en imágenes sino en sí y por sí. Después de esto concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años, que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.
Regreso del prisionero al mundo cavernoso
Si el prisionero volviera a ocupar su lugar en el espacio subterráneo, sería incapaz de discriminar las sombras, y los demás se reirían y burlarían de él. No valdría la pena, según los prisioneros, marcharse y descubrir el mundo fuera de la caverna. Si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz se burlarían de él, lo perseguirían y lo matarían.
Análisis de The Truman Show
En esta película, el protagonista es involuntariamente el personaje principal de un reality show muy particular. Desde el primer día de su vida, todo lo que le sucede estaba estipulado por el productor del programa y llevado a cabo por actores que se encargaban en cierta forma de “manipular” al personaje de Truman (protagonista de la película). Mientras tanto, en todo momento está siendo filmado y sus reacciones son transmitidas en directo por el programa de televisión de mayor “rating”, precisamente The Truman Show. Cristof (el productor del programa) creó un mundo para Truman. Truman es constantemente engañado, sus amigos, su familia se desempeñan en base a un guión, y no permiten a Truman ser realmente libre. Truman no cuestiona algunas circunstancias muy sospechosas de la vida que le es impuesta, simplemente porque nadie a su alrededor las cuestiona tampoco. Su esposa (Meryl) o su amigo (Marlon) realizaban propagandas al momento de consumir o utilizar un producto. Casi desde el comienzo de la película nos damos cuenta de que la principal aspiración de Truman es viajar, explorar, conocer algo nuevo. Dicha aspiración se le presenta muy difícil de realizar. Los vuelos “supuestamente” estaban cancelados, la única forma de llegar a las islas Fidji (para Truman) era por agua. El miedo, en la forma de una fobia al agua, al océano, que le es inculcada a Truman desde muy chico para poder luego manipularlo, es la última barrera que tiene que superar para poder alcanzar la libertad. La fobia comienza cuando Truman en un paseo en bote con su padre, luego de un gran oleaje, lo pierde. Cristof, luego de muchos años, decide establecer un encuentro entre padre e hijo. Truman cada vez comienza a sospechar más y más, muchos acontecimientos extraños lo llevan a pensar que algo no es normal, parecía que todo giraba alrededor de él. Un día Truman, cansado de todo lo que le decían sus amigos y sus familiares, decide escapar, desconcertando a los productores del programa, que a pesar de tener numerosas cámaras en el gigantesco set de filmación, habían perdido completamente el rastro de Truman. Allí es cuando Cristof toma una decisión polémica. Cristof pide que se “haga la luz”, a pesar de que era de noche, el sol apareció y comenzó a brillar. En ese momento, pudieron rastrear a Truman, y ver cómo se desempeñaba en ese importante momento de su vida. Cristof decide detener por la fuerza a Truman, estableciendo una serie de olas gigantescas en el océano. Truman valientemente se enfrenta a las olas, y a pesar de sus miedos sigue adelante. Allí es cuando se encuentra con una gigantesca pared, que emulaba ser el cielo. Truman desespera y comienza a golpear con fuerza al “cielo”. Luego encuentra una escalera, la sube. Cristof decide dialogar con Truman y contarle la verdad. Truman se despide del público, da una media vuelta y abre la puerta que le permite escapar, por primera vez en su vida, del set de filmación en el que estuvo viviendo por tantos años.
La película presenta una gran cantidad de datos curiosos que son los que hacen dudar a Truman del lugar y las personas con las que se está desempeñando en su vida cotidiana:
Ejemplos: Truman encuentra a Sylvia, de jóvenes, van a la playa y llega un señor diciendo que es su hija y que está loca, que nada de lo que dijo es cierto.
Cuando recuerda la muerte de su padre en el mar, que él quería salir a explorar, esto lo traumó y le causó un fuerte pánico al mar.
Va por la calle, y ve a su supuesto padre muerto, sin embargo otras personas se lo llevan.
Se encuentra sentado dentro de su auto, observando lo que sucede en la calle, se percata que pasan las mismas cosas, una y otra vez.
Observa una foto del día de su boda, están él y su esposa Meryl y ella tiene los dedos cruzados. Después él le dice a ella: cruzaré los dedos por ti, como ironía.
Truman se escapa, nadie lo encuentra, lo buscan por todos lados y lo encuentran en el mar. Intentan detenerlo con cambios climáticos falsos, como tormentas.
Truman llega al fin del set y encuentra unas escaleras y una puerta, allí, Cristof habla con él intentando convencerlo de que no se vaya, pero no lo logra.
Truman se despide con su frase repetida en varias ocasiones durante el desarrollo de la película: “Por si no nos vemos luego, buenos días, buenas tardes y buenas noches”.
The Truman Show y la alegoría de la caverna
En la película, el mundo y la vida de Truman son manejados por el personaje de Cristof . Truman estaba inmerso en un mundo falso, rodeado de actores, en un programa en el que él era el protagonista sin siquiera saberlo. Todo aparentaba ser normal, pero no lo era. Hasta este punto ya podemos establecer variadas relaciones entre la película y la alegoría de la caverna. Truman sería una especie de prisionero, la caverna estaría representando al mundo que el productor creo para Truman. “Le di a Truman la oportunidad de vivir una vida normal, el mundo en el que usted vive es un lugar enfermizo, Seaheaven es como debería ser el mundo.” (Cristof). “No es un actor, es un prisionero” (Silvia).
Truman es un hombre atrapado en una realidad impuesta, el cree lo que ve, vive en un mundo “irreal”. Cuando alguien del mundo “real”, tales como amigos o familiares, le comenta la verdad, el se niega a creerles. Esto mismo sucede en la alegoría de la caverna, cuando el prisionero que se había escapado de la caverna, regresa y cuenta lo sucedido a lo demás prisioneros, éstos no lo entienden y no
pueden llegar a creerle. Tanto los prisioneros como Truman se encuentran en un estado de ignorancia. Truman se encuentra encadenado al mundo que Cristof creó para él. Aunque vive en su mundo, sin dudar de la aparente realidad, la idea
de Truman es viajar. Pero los creadores del programa impusieron en Truman el miedo al agua, simulando la muerte de su padre en un accidente mientras navegaba en compañía de su hijo. Luego de tanto tiempo creyendo todo lo que veía, Truman comienza a dudar por una serie de acontecimientos, tales como la caída de un pequeño foco del cielo, la aparición de su padre como un vagabundo en donde al instante aparecen otras personas sospechosamente para llevárselo, el hecho de sentirse observado cuando intenta salir de una rutina muy marcada, y sobre todo cuando Silvia (la chica de la que está enamorado), le advierte que es todo un montaje y que escape de allí cuanto antes. Allí es donde Truman comienza a darse cuenta y sospecha que algo no es tan normal como parecía. Comienza de a poco a planificar su fuga y decide enfrentar uno de sus mayores miedos: el agua. Decide emprender su viaje a Fidji, y a pesar de los intentos de Cristof por detener a Truman, como por ejemplo cuando pide un mayor oleaje intentando avocar al temor del personaje, esperando que regrese, Truman llega a un extremo de su mundo. Truman choca con su barco contra una escenografía
con la imagen del cielo. Truman primero se sorprende y luego se desespera y comienza a golpear con fuerza “al cielo dibujado en una pared”. Sorpresivamente se encuentra con una escalera que formaba parte del “cielo” y comienza lentamente a ascenderla. Allí es donde Cristof comienza a dialogar con Truman:
Director: Truman...
Truman: ¿Quién eres?
Director: El creador de un programa de TV. que da esperanza, dicha e inspiración a millones de personas.
Truman: (por un instante se queda pensativo) ¿Quién soy yo?
Director: La estrella.
Truman: ¿Nada de esto fue real? (se da la vuelta como para salir)
Director: Escúchame, Truman, ya no hay más verdad ahí que el mundo que yo cree para ti. Las mismas mentiras, el mismo engaño pero en un mundo donde no tienes nada que temer. Te conozco más de lo que tú te conoces a ti mismo...
Truman: ¡Nunca pusiste una cámara dentro de mi cabeza!
Director: Tienes miedo por eso no puedes irte. Esta bien. Comprendo. Te he observado toda tu vida, cuando naciste, cuando diste tu primer paso, tu primer día de escuela, cuando perdiste tu primer diente; no puedes irte, tú perteneces aquí.
(Truman permanece en silencio y de espaldas mirando hacia la salida)
Director: ¡Háblame, di algo, estás en TV., todo el mundo te ve en vivo y en directo!
Truman: (pasan unos segundos, se da vuelta sonriente, hace una genuflexión) En caso de que no los vea: ¡Buenos Días, Buenas Tardes, y Buenas Noches! (ese era su usual saludo de todas las mañanas, durante 38 años, frente a sus mismos vecinos. Gira hacia la puerta de salida y se va).
Truman se dirige hacia lo desconocido, como cuando el prisionero (en la alegoría de Platón) se desprende de sus cadenas, para ver que hay más allá de ese mundo. Tanto Truman como el prisionero de la caverna alcanzan la libertad, luego de haber estado por mucho tiempo creyendo todo lo que ven o les muestran. Truman y los prisioneros al ser liberados de ese mundo de las cosas sensibles, ingresan al mundo inteligible. A este mundo, según Platón sólo se puede llegar mediante el uso de la razón. El mundo inteligible es la auténtica verdad. Tanto en la película como en la alegoría las cosas sensibles se encuentran en el mundo interno, y las cosas inteligibles se establecen en el mundo externo. Las características del mundo sensible son su carácter temporal, cambiante y corrompible. En cambio, el mundo de las cosas inteligibles es el que se alcanza sin el uso de los sentidos y este mundo es el de la autentica realidad. Truman decide traspasar la puerta e ir en busca de su verdad, dirigiéndose hacia la oscuridad, hacia lo desconocido. Representa en cierta forma, esa necesidad del ser humano de entender nuestro sentido en este mundo, de buscar nuestra propia identidad y luchar hasta verdaderamente encontrarla. El ser humano constantemente se hace preguntas a cerca de los por qué de la vida, y en la mayoría de los casos esas preguntas no logran ser respondidas en forma racional. Truman supo escapar de un mundo que fue minuciosamente creado para él. A diferencia del prisionero en la alegoría de la caverna, Truman debió ir en busca de su verdad, se esforzó por encontrarla, y al final de la película demuestra su valentía escapando ante los ojos del mundo, del lugar donde vivió durante toda su vida.
Conclusión final
Si bien la película nos muestra la escapatoria de Truman, nos deja una especie de final abierto, ya que no podemos ver hacia donde se dirige Truman. Lo que realiza Truman es una especie de pasaje desde el mundo irreal hacia el mundo real.
A diferencia de los prisioneros de la caverna, Truman, no es ningún momento forzado a escapar del mundo en el que se desenvolvía, sino que las personas a su alrededor en todo momento intentaban de convencerlo de que lo que estaba viviendo era completamente “normal”. Truman entonces debió esforzarse para llegar a comprender las cosas que en su vida no tenían un por qué, y en ningún momento fue forzado a ver la realidad, como sucede, según Platón en la alegoría de la caverna.
Truman representa a esa persona que quiere saber aún más de lo que nos muestran las “proyecciones de nuestra vida”, al comenzar a dudar en su cotidiana rutina se dio cuenta que algo no marchaba bien, estaba siendo ferozmente manipulado por un poderoso productor, que lo utilizaba a su antojo, y obtenía los beneficios mediante el “rating” que el programa ocasionaba alrededor de todo el mundo.
Pero cuando Truman se encuentra, casi al final de la película, con ese enorme cielo pintado en una pared, sería como una “proyección” del verdadero cielo, es decir, Cristof creó para Truman una brillante y casi perfecta proyección del mundo en el que todos vivimos. En este punto podemos decir que la vida de Truman era muy similar a la de los prisioneros en la caverna de Platón, sólo podían ver las imágenes que eran mostradas por las sombras de los objetos, Cristof sería como el encargado de difundir, caminando por los pasillos de la caverna, las imágenes que Truman era el encargado de visualizar.
Sus amigos, familiares y personas que rodeaban a Truman tenían una estrecha relación con el resto de los prisioneros que se encontraban en la caverna cuando el prisionero liberado regresaba a la misma. Cuando Truman pretendía conocer que había más allá de lo que sus ojos podían ver, sus personas allegadas constantemente advertían que eso era absurdo. Una situación similar sucede cuando el prisionero que fue liberado regresa a la caverna para contar su experiencia a sus compañeros, recibe burlas por parte de ellos.
El azar jugó un papel muy importante en la vida de Truman, quizás por nacer en el momento y lugar justo, fue seleccionado como la estrella de un “reality show” donde él no era conciente de su participación.
Truman se encuentra atrapado en una especie de Gran Hermano, en donde sin saber estaba siendo visto y sus actitudes eran difundidas por televisión en varios países.
El mundo de Truman es una “gran caverna” creada por Cristof que actúa como una especie de Dios en la vida del héroe (como el poderoso productor menciona en ciertas ocasiones refiriéndose a Truman).
Truman nunca bajó los brazos, siempre estuvo preocupado por cumplir sus sueños realidad e ir en busca de su verdad, más allá de las piedras que aparecen en el camino, Truman supo evadirlas con coraje, enfrentando sus miedos, con el fin de alcanzar sus objetivos.
El amor también jugó un rol importante en la vida de Truman, siempre estuvo completamente enamorado de Silvia, a pesar de que los productores del programas decidieran casarlo con Meryl, el gran amor en la vida de Truman fue Silvia, y al final de la película cuando Truman escapa, parecería que la “estrella” del “reality” se va a encontrar con ese amor incondicional que siempre estuvo buscando.
También puede decirse que la verdad en la vida de Truman y en la alegoría de la caverna cumple un rol esencial, pero, ¿qué es la verdad?
El concepto de verdad tiene diversos significados: en lógica se opone a contradicción, en epistemología se opone a error, en ontología se opone a falsedad y en ética se opone a mentira. En la filosofía clásica la verdad coincide con aquello que realmente es, coincide con la verdad de una cosa. En la filosofía contemporánea, la verdad puede verse como la adecuación entre lo mentado y lo dado (Edmund Husserl) o puede aplicarse el concepto de verdad a las ideas según sea su utilidad y no a los objetos: no rige en el plano metafísico (William James).
“La naturaleza ha puesto en nuestras mentes un insaciable deseo de verdad”. (Cicerón)
Con esta frase se demuestra que las acciones de Truman en la película, no son ni más ni menos que nuestras acciones en la vida cotidiana. Siempre el ser humano emprende una búsqueda de su verdad, entender muchas cosas que la vida nos ofrece no es siempre tarea fácil, pero es allí en donde la persona debe hacerse fuerte y llegar hasta las últimas consecuencias, como diría Platón, alcanzar el mundo de las ideas inteligibles.
“La verdad no puede apartarse de la naturaleza humana. Si lo que consideramos verdad se aparta de la naturaleza humana, entonces no puede ser verdad”. (Confucio)
El mundo en el que vivía Truman se apartaba de la naturaleza humana, lo que sucedía dentro de ese mundo nunca podría ser considerado como una verdad absoluta, ya que, estaba atrapado en un mundo repleto de actores que fingían ser algo que realmente no lo eran, y pretendían confundir a Truman mediante una “apariencia de la verdad”, como sucede en la alegoría de la caverna, donde los prisioneros son engañados mediante una serie de sombras, que solamente son unas apariencia de la realidad, pero no son la verdad absoluta.
“El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla”. (Isabel Allende)
“Nunca se alcanza la verdad total, ni nunca se está totalmente alejado de ella”. (Aristóteles)
Truman y el prisionero de la caverna supuestamente encuentran la verdad, a pesar de que nadie en este mundo es capaz de encontrar una verdad absoluta, podríamos decir que lo que han encontrado está mucho más cerca de la palabra verdad. Mucho más cerca, ahora que escapó (en el caso de Truman), o fue obligado a escapar (en el caso del prisionero) de lo que estaban antes, dentro de ese mundo repleto de apariencias.
Anexo.
El mito de la caverna (República, VII).
El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento, según la teoría explicada al final del libro VI.
I - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.
Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.
- Ya lo veo-dijo.
- Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.
- ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!
- Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
- ¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?
- ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?
- ¿Qué otra cosa van a ver?
- Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?
- Forzosamente.
- ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?
- No, ¡por Zeus!- dijo.
- Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.
- Es enteramente forzoso-dijo.
- Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?
- Mucho más-dijo.
II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más claros que los que le muestra .?
- Así es -dijo.
- Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?
- No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.
- Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.
- ¿Cómo no?
- Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que. él estaría en condiciones de mirar y contemplar.
- Necesariamente -dijo.
- Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.
- Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro.
- ¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?
- Efectivamente.
- Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquellos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente "trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?
- Eso es lo que creo yo -dijo -: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida.
- Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol?
- Ciertamente -dijo.
- Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían; si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?.
- Claro que sí -dijo.
III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la. región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.
- También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo.
Bibliografía
• Platón, La República VII (El mito de la caverna),Atenas, (514a-521c).
• The Truman Show(Drama),Peter Weir, Jim Carrey, Ed Harris, Estados Unidos, Paramount Pictures, 1998,(102min).
• http://www.transparencynow.com/truman.htm
• http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/MitodelaCaverna.htm
• http://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_caverna.htm
• http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=76
Índice
• Introducción: págs. 1 y 2.
• Análisis del mito de la caverna de Platón: págs. 2, 3 y 4.
• Análisis de The Truman Show: págs. 4, 5 y 6.
• Relaciones entre las obras: págs. 6, 7, 8 y 9.
• Conclusión final: págs. 9, 10, 11 y 12.
El filósofo griego Platón, al principio del VII libro de La República (ver anexo), nos presenta la alegoría de la caverna, también conocida como el mito de la caverna. Dicha alegoría nos muestra, mediante una explicación metafórica, la relación del ser humano con respecto al conocimiento. Se trata de un espacio cavernoso, en el cual un grupo de hombres que han sido prisioneros desde su nacimiento se encuentran encadenados y obligados a mirar constantemente una pared en el fondo de la caverna. En la pared se ven imágenes que son provenientes de las sombras que otorgan otros hombres, con el uso de figuras, que son reflejadas gracias a la luz de una fogata.
Los hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Pero sin embargo, estas proyecciones dentro de su mundo son solamente apariencias de la realidad. Platón continúa su narración expresando lo que ocurriría si uno de esos hombres fuese liberado y obligado a dirigirse hacia la luz de la hoguera, contemplando una nueva realidad. Ésta realidad es la causa de la primer impresión de realidad de los hombres, que era compuesta solamente de apariencias sensibles. Luego de que el hombre se encuentra con esta nueva realidad, se ve nuevamente obligado, pero esta vez, al salir de la caverna, se encuentra con una nueva realidad, comienza a apreciar las cosas del mundo exterior, tales como plantas, árboles, hombres, etc. En este caso, la realidad que está siendo vista pertenece al mundo inteligible.
La alegoría finaliza cuando el hombre que salió, vuelve a entrar a la caverna, en busca de sus compañeros, para liberarlos de su encierro. Platón afirma en este punto que los hombres que se encuentran dentro de la caverna se reirían de ese hombre e incluso intentarían matarlo.
The Truman Show es una película aventurada, provocativa e incluso atrevida. En la misma, el personaje de Truman no se da cuenta de que su vecindario es un gigantesco set de filmación manejado por un poderoso productor. Toda la película gira en torno al programa de televisión The Truman Show. El programa se trata de la vida de Truman, que se desenvuelve y acciona como una
persona común. Toda su vida estaba siendo filmada, desde su nacimiento y durante las 24 horas del día, todos los días. Era vista por millones de personas seguidoras del programa, y por consiguiente, de su vida. Pero con el pasar del tiempo, Truman comienza a sospechar, y empieza una búsqueda desesperada de su verdad.
Este trabajo se propone establecer relaciones entre la alegoría de la caverna propuesta por Platón (ver anexo) y la película estadounidense The Truman Show. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre el mito de la caverna y la película? ¿Qué pasa cuando un sujeto queda “alienado” al deseo del “otro”, sin poder darse cuenta de esto?
Análisis del mito de la caverna de Platón
En el libro VII de “República” (ver anexo), Platón presenta el mito de la caverna. Es, sin duda, el mito más importante y conocido de este autor. Platón dice expresamente que el mito quiere ser una metáfora “de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación”, es decir, sirve para ilustrar cuestiones relativas a la teoría del conocimiento. La descripción del mito tal y como lo narra Platón en “República” se articula en varias partes:
Situación de los prisioneros
Platón nos plantea imaginarnos a nosotros mismos como prisioneros que habitamos una caverna subterránea. Estos prisioneros están encadenados desde niños y sólo pueden ver y mirar el fondo de la caverna. Detrás de ellos hay fuego, que es el encargado de iluminar el lugar. Entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto al borde del cual se encuentra una pared. Por el camino se encuentran individuos que se encargan de portar unas esculturas representativas de distintos objetos; unos figuras de animales, otros de árboles y objetos artificiales, etc. Por lo tanto, en la pared, se ven reflejadas las sombras de los objetos portados por dichos individuos. En esta situación los prisioneros sólo creerán como verdadero lo reflejado por las sombras, y eso sería su realidad.
Liberación del prisionero
Supongamos, dice Platón, que a uno de los prisioneros, “de acuerdo con su naturaleza” le liberásemos y obligásemos a levantarse, volver hacia la luz y mirar hacia el otro lado de la caverna. El prisionero sería incapaz de percibir las cosas cuyas sombras había visto antes. Se encontraría confuso y creería que las sombras que antes percibía son más verdaderas o reales que las cosas que ahora ve. Si se le forzara a mirar hacia la luz misma le dolerían los ojos y trataría de volver su mirada hacia los objetos antes percibidos.
Si a la fuerza se le arrastrara hacia el exterior sentiría dolor y, acostumbrado a la oscuridad, no podría percibir nada. En el mundo exterior le sería más fácil mirar primero las sombras, después los reflejos de los hombres y de los objetos en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y la luz de los astros y la luna. Finalmente percibiría el sol, pero no en imágenes sino en sí y por sí. Después de esto concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años, que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.
Regreso del prisionero al mundo cavernoso
Si el prisionero volviera a ocupar su lugar en el espacio subterráneo, sería incapaz de discriminar las sombras, y los demás se reirían y burlarían de él. No valdría la pena, según los prisioneros, marcharse y descubrir el mundo fuera de la caverna. Si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz se burlarían de él, lo perseguirían y lo matarían.
Análisis de The Truman Show
En esta película, el protagonista es involuntariamente el personaje principal de un reality show muy particular. Desde el primer día de su vida, todo lo que le sucede estaba estipulado por el productor del programa y llevado a cabo por actores que se encargaban en cierta forma de “manipular” al personaje de Truman (protagonista de la película). Mientras tanto, en todo momento está siendo filmado y sus reacciones son transmitidas en directo por el programa de televisión de mayor “rating”, precisamente The Truman Show. Cristof (el productor del programa) creó un mundo para Truman. Truman es constantemente engañado, sus amigos, su familia se desempeñan en base a un guión, y no permiten a Truman ser realmente libre. Truman no cuestiona algunas circunstancias muy sospechosas de la vida que le es impuesta, simplemente porque nadie a su alrededor las cuestiona tampoco. Su esposa (Meryl) o su amigo (Marlon) realizaban propagandas al momento de consumir o utilizar un producto. Casi desde el comienzo de la película nos damos cuenta de que la principal aspiración de Truman es viajar, explorar, conocer algo nuevo. Dicha aspiración se le presenta muy difícil de realizar. Los vuelos “supuestamente” estaban cancelados, la única forma de llegar a las islas Fidji (para Truman) era por agua. El miedo, en la forma de una fobia al agua, al océano, que le es inculcada a Truman desde muy chico para poder luego manipularlo, es la última barrera que tiene que superar para poder alcanzar la libertad. La fobia comienza cuando Truman en un paseo en bote con su padre, luego de un gran oleaje, lo pierde. Cristof, luego de muchos años, decide establecer un encuentro entre padre e hijo. Truman cada vez comienza a sospechar más y más, muchos acontecimientos extraños lo llevan a pensar que algo no es normal, parecía que todo giraba alrededor de él. Un día Truman, cansado de todo lo que le decían sus amigos y sus familiares, decide escapar, desconcertando a los productores del programa, que a pesar de tener numerosas cámaras en el gigantesco set de filmación, habían perdido completamente el rastro de Truman. Allí es cuando Cristof toma una decisión polémica. Cristof pide que se “haga la luz”, a pesar de que era de noche, el sol apareció y comenzó a brillar. En ese momento, pudieron rastrear a Truman, y ver cómo se desempeñaba en ese importante momento de su vida. Cristof decide detener por la fuerza a Truman, estableciendo una serie de olas gigantescas en el océano. Truman valientemente se enfrenta a las olas, y a pesar de sus miedos sigue adelante. Allí es cuando se encuentra con una gigantesca pared, que emulaba ser el cielo. Truman desespera y comienza a golpear con fuerza al “cielo”. Luego encuentra una escalera, la sube. Cristof decide dialogar con Truman y contarle la verdad. Truman se despide del público, da una media vuelta y abre la puerta que le permite escapar, por primera vez en su vida, del set de filmación en el que estuvo viviendo por tantos años.
La película presenta una gran cantidad de datos curiosos que son los que hacen dudar a Truman del lugar y las personas con las que se está desempeñando en su vida cotidiana:
Ejemplos: Truman encuentra a Sylvia, de jóvenes, van a la playa y llega un señor diciendo que es su hija y que está loca, que nada de lo que dijo es cierto.
Cuando recuerda la muerte de su padre en el mar, que él quería salir a explorar, esto lo traumó y le causó un fuerte pánico al mar.
Va por la calle, y ve a su supuesto padre muerto, sin embargo otras personas se lo llevan.
Se encuentra sentado dentro de su auto, observando lo que sucede en la calle, se percata que pasan las mismas cosas, una y otra vez.
Observa una foto del día de su boda, están él y su esposa Meryl y ella tiene los dedos cruzados. Después él le dice a ella: cruzaré los dedos por ti, como ironía.
Truman se escapa, nadie lo encuentra, lo buscan por todos lados y lo encuentran en el mar. Intentan detenerlo con cambios climáticos falsos, como tormentas.
Truman llega al fin del set y encuentra unas escaleras y una puerta, allí, Cristof habla con él intentando convencerlo de que no se vaya, pero no lo logra.
Truman se despide con su frase repetida en varias ocasiones durante el desarrollo de la película: “Por si no nos vemos luego, buenos días, buenas tardes y buenas noches”.
The Truman Show y la alegoría de la caverna
En la película, el mundo y la vida de Truman son manejados por el personaje de Cristof . Truman estaba inmerso en un mundo falso, rodeado de actores, en un programa en el que él era el protagonista sin siquiera saberlo. Todo aparentaba ser normal, pero no lo era. Hasta este punto ya podemos establecer variadas relaciones entre la película y la alegoría de la caverna. Truman sería una especie de prisionero, la caverna estaría representando al mundo que el productor creo para Truman. “Le di a Truman la oportunidad de vivir una vida normal, el mundo en el que usted vive es un lugar enfermizo, Seaheaven es como debería ser el mundo.” (Cristof). “No es un actor, es un prisionero” (Silvia).
Truman es un hombre atrapado en una realidad impuesta, el cree lo que ve, vive en un mundo “irreal”. Cuando alguien del mundo “real”, tales como amigos o familiares, le comenta la verdad, el se niega a creerles. Esto mismo sucede en la alegoría de la caverna, cuando el prisionero que se había escapado de la caverna, regresa y cuenta lo sucedido a lo demás prisioneros, éstos no lo entienden y no
pueden llegar a creerle. Tanto los prisioneros como Truman se encuentran en un estado de ignorancia. Truman se encuentra encadenado al mundo que Cristof creó para él. Aunque vive en su mundo, sin dudar de la aparente realidad, la idea
de Truman es viajar. Pero los creadores del programa impusieron en Truman el miedo al agua, simulando la muerte de su padre en un accidente mientras navegaba en compañía de su hijo. Luego de tanto tiempo creyendo todo lo que veía, Truman comienza a dudar por una serie de acontecimientos, tales como la caída de un pequeño foco del cielo, la aparición de su padre como un vagabundo en donde al instante aparecen otras personas sospechosamente para llevárselo, el hecho de sentirse observado cuando intenta salir de una rutina muy marcada, y sobre todo cuando Silvia (la chica de la que está enamorado), le advierte que es todo un montaje y que escape de allí cuanto antes. Allí es donde Truman comienza a darse cuenta y sospecha que algo no es tan normal como parecía. Comienza de a poco a planificar su fuga y decide enfrentar uno de sus mayores miedos: el agua. Decide emprender su viaje a Fidji, y a pesar de los intentos de Cristof por detener a Truman, como por ejemplo cuando pide un mayor oleaje intentando avocar al temor del personaje, esperando que regrese, Truman llega a un extremo de su mundo. Truman choca con su barco contra una escenografía
con la imagen del cielo. Truman primero se sorprende y luego se desespera y comienza a golpear con fuerza “al cielo dibujado en una pared”. Sorpresivamente se encuentra con una escalera que formaba parte del “cielo” y comienza lentamente a ascenderla. Allí es donde Cristof comienza a dialogar con Truman:
Director: Truman...
Truman: ¿Quién eres?
Director: El creador de un programa de TV. que da esperanza, dicha e inspiración a millones de personas.
Truman: (por un instante se queda pensativo) ¿Quién soy yo?
Director: La estrella.
Truman: ¿Nada de esto fue real? (se da la vuelta como para salir)
Director: Escúchame, Truman, ya no hay más verdad ahí que el mundo que yo cree para ti. Las mismas mentiras, el mismo engaño pero en un mundo donde no tienes nada que temer. Te conozco más de lo que tú te conoces a ti mismo...
Truman: ¡Nunca pusiste una cámara dentro de mi cabeza!
Director: Tienes miedo por eso no puedes irte. Esta bien. Comprendo. Te he observado toda tu vida, cuando naciste, cuando diste tu primer paso, tu primer día de escuela, cuando perdiste tu primer diente; no puedes irte, tú perteneces aquí.
(Truman permanece en silencio y de espaldas mirando hacia la salida)
Director: ¡Háblame, di algo, estás en TV., todo el mundo te ve en vivo y en directo!
Truman: (pasan unos segundos, se da vuelta sonriente, hace una genuflexión) En caso de que no los vea: ¡Buenos Días, Buenas Tardes, y Buenas Noches! (ese era su usual saludo de todas las mañanas, durante 38 años, frente a sus mismos vecinos. Gira hacia la puerta de salida y se va).
Truman se dirige hacia lo desconocido, como cuando el prisionero (en la alegoría de Platón) se desprende de sus cadenas, para ver que hay más allá de ese mundo. Tanto Truman como el prisionero de la caverna alcanzan la libertad, luego de haber estado por mucho tiempo creyendo todo lo que ven o les muestran. Truman y los prisioneros al ser liberados de ese mundo de las cosas sensibles, ingresan al mundo inteligible. A este mundo, según Platón sólo se puede llegar mediante el uso de la razón. El mundo inteligible es la auténtica verdad. Tanto en la película como en la alegoría las cosas sensibles se encuentran en el mundo interno, y las cosas inteligibles se establecen en el mundo externo. Las características del mundo sensible son su carácter temporal, cambiante y corrompible. En cambio, el mundo de las cosas inteligibles es el que se alcanza sin el uso de los sentidos y este mundo es el de la autentica realidad. Truman decide traspasar la puerta e ir en busca de su verdad, dirigiéndose hacia la oscuridad, hacia lo desconocido. Representa en cierta forma, esa necesidad del ser humano de entender nuestro sentido en este mundo, de buscar nuestra propia identidad y luchar hasta verdaderamente encontrarla. El ser humano constantemente se hace preguntas a cerca de los por qué de la vida, y en la mayoría de los casos esas preguntas no logran ser respondidas en forma racional. Truman supo escapar de un mundo que fue minuciosamente creado para él. A diferencia del prisionero en la alegoría de la caverna, Truman debió ir en busca de su verdad, se esforzó por encontrarla, y al final de la película demuestra su valentía escapando ante los ojos del mundo, del lugar donde vivió durante toda su vida.
Conclusión final
Si bien la película nos muestra la escapatoria de Truman, nos deja una especie de final abierto, ya que no podemos ver hacia donde se dirige Truman. Lo que realiza Truman es una especie de pasaje desde el mundo irreal hacia el mundo real.
A diferencia de los prisioneros de la caverna, Truman, no es ningún momento forzado a escapar del mundo en el que se desenvolvía, sino que las personas a su alrededor en todo momento intentaban de convencerlo de que lo que estaba viviendo era completamente “normal”. Truman entonces debió esforzarse para llegar a comprender las cosas que en su vida no tenían un por qué, y en ningún momento fue forzado a ver la realidad, como sucede, según Platón en la alegoría de la caverna.
Truman representa a esa persona que quiere saber aún más de lo que nos muestran las “proyecciones de nuestra vida”, al comenzar a dudar en su cotidiana rutina se dio cuenta que algo no marchaba bien, estaba siendo ferozmente manipulado por un poderoso productor, que lo utilizaba a su antojo, y obtenía los beneficios mediante el “rating” que el programa ocasionaba alrededor de todo el mundo.
Pero cuando Truman se encuentra, casi al final de la película, con ese enorme cielo pintado en una pared, sería como una “proyección” del verdadero cielo, es decir, Cristof creó para Truman una brillante y casi perfecta proyección del mundo en el que todos vivimos. En este punto podemos decir que la vida de Truman era muy similar a la de los prisioneros en la caverna de Platón, sólo podían ver las imágenes que eran mostradas por las sombras de los objetos, Cristof sería como el encargado de difundir, caminando por los pasillos de la caverna, las imágenes que Truman era el encargado de visualizar.
Sus amigos, familiares y personas que rodeaban a Truman tenían una estrecha relación con el resto de los prisioneros que se encontraban en la caverna cuando el prisionero liberado regresaba a la misma. Cuando Truman pretendía conocer que había más allá de lo que sus ojos podían ver, sus personas allegadas constantemente advertían que eso era absurdo. Una situación similar sucede cuando el prisionero que fue liberado regresa a la caverna para contar su experiencia a sus compañeros, recibe burlas por parte de ellos.
El azar jugó un papel muy importante en la vida de Truman, quizás por nacer en el momento y lugar justo, fue seleccionado como la estrella de un “reality show” donde él no era conciente de su participación.
Truman se encuentra atrapado en una especie de Gran Hermano, en donde sin saber estaba siendo visto y sus actitudes eran difundidas por televisión en varios países.
El mundo de Truman es una “gran caverna” creada por Cristof que actúa como una especie de Dios en la vida del héroe (como el poderoso productor menciona en ciertas ocasiones refiriéndose a Truman).
Truman nunca bajó los brazos, siempre estuvo preocupado por cumplir sus sueños realidad e ir en busca de su verdad, más allá de las piedras que aparecen en el camino, Truman supo evadirlas con coraje, enfrentando sus miedos, con el fin de alcanzar sus objetivos.
El amor también jugó un rol importante en la vida de Truman, siempre estuvo completamente enamorado de Silvia, a pesar de que los productores del programas decidieran casarlo con Meryl, el gran amor en la vida de Truman fue Silvia, y al final de la película cuando Truman escapa, parecería que la “estrella” del “reality” se va a encontrar con ese amor incondicional que siempre estuvo buscando.
También puede decirse que la verdad en la vida de Truman y en la alegoría de la caverna cumple un rol esencial, pero, ¿qué es la verdad?
El concepto de verdad tiene diversos significados: en lógica se opone a contradicción, en epistemología se opone a error, en ontología se opone a falsedad y en ética se opone a mentira. En la filosofía clásica la verdad coincide con aquello que realmente es, coincide con la verdad de una cosa. En la filosofía contemporánea, la verdad puede verse como la adecuación entre lo mentado y lo dado (Edmund Husserl) o puede aplicarse el concepto de verdad a las ideas según sea su utilidad y no a los objetos: no rige en el plano metafísico (William James).
“La naturaleza ha puesto en nuestras mentes un insaciable deseo de verdad”. (Cicerón)
Con esta frase se demuestra que las acciones de Truman en la película, no son ni más ni menos que nuestras acciones en la vida cotidiana. Siempre el ser humano emprende una búsqueda de su verdad, entender muchas cosas que la vida nos ofrece no es siempre tarea fácil, pero es allí en donde la persona debe hacerse fuerte y llegar hasta las últimas consecuencias, como diría Platón, alcanzar el mundo de las ideas inteligibles.
“La verdad no puede apartarse de la naturaleza humana. Si lo que consideramos verdad se aparta de la naturaleza humana, entonces no puede ser verdad”. (Confucio)
El mundo en el que vivía Truman se apartaba de la naturaleza humana, lo que sucedía dentro de ese mundo nunca podría ser considerado como una verdad absoluta, ya que, estaba atrapado en un mundo repleto de actores que fingían ser algo que realmente no lo eran, y pretendían confundir a Truman mediante una “apariencia de la verdad”, como sucede en la alegoría de la caverna, donde los prisioneros son engañados mediante una serie de sombras, que solamente son unas apariencia de la realidad, pero no son la verdad absoluta.
“El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla”. (Isabel Allende)
“Nunca se alcanza la verdad total, ni nunca se está totalmente alejado de ella”. (Aristóteles)
Truman y el prisionero de la caverna supuestamente encuentran la verdad, a pesar de que nadie en este mundo es capaz de encontrar una verdad absoluta, podríamos decir que lo que han encontrado está mucho más cerca de la palabra verdad. Mucho más cerca, ahora que escapó (en el caso de Truman), o fue obligado a escapar (en el caso del prisionero) de lo que estaban antes, dentro de ese mundo repleto de apariencias.
Anexo.
El mito de la caverna (República, VII).
El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento, según la teoría explicada al final del libro VI.
I - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.
Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.
- Ya lo veo-dijo.
- Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.
- ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!
- Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
- ¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?
- ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?
- ¿Qué otra cosa van a ver?
- Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?
- Forzosamente.
- ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?
- No, ¡por Zeus!- dijo.
- Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.
- Es enteramente forzoso-dijo.
- Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?
- Mucho más-dijo.
II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más claros que los que le muestra .?
- Así es -dijo.
- Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?
- No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.
- Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.
- ¿Cómo no?
- Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que. él estaría en condiciones de mirar y contemplar.
- Necesariamente -dijo.
- Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.
- Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro.
- ¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?
- Efectivamente.
- Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquellos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente "trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?
- Eso es lo que creo yo -dijo -: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida.
- Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol?
- Ciertamente -dijo.
- Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían; si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?.
- Claro que sí -dijo.
III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la. región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.
- También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo.
Bibliografía
• Platón, La República VII (El mito de la caverna),Atenas, (514a-521c).
• The Truman Show(Drama),Peter Weir, Jim Carrey, Ed Harris, Estados Unidos, Paramount Pictures, 1998,(102min).
• http://www.transparencynow.com/truman.htm
• http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/MitodelaCaverna.htm
• http://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_caverna.htm
• http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=76
Índice
• Introducción: págs. 1 y 2.
• Análisis del mito de la caverna de Platón: págs. 2, 3 y 4.
• Análisis de The Truman Show: págs. 4, 5 y 6.
• Relaciones entre las obras: págs. 6, 7, 8 y 9.
• Conclusión final: págs. 9, 10, 11 y 12.
Etiquetas:
Cine,
Filosofía,
Hipertextualidad
El amor más enorme del mundo. Análisis de King Kon como héroe romántico, por David Vázquez
Introducción
Las películas de “monstruos” son todo un sub género dentro de Hollywood. Algunas pueden agruparse bajo la categoría del terror, otras bajo el rótulo de la ciencia ficción y algunas como de aventuras pero todas tienen algo en común, un cliché usado hasta la saciedad en el cine: una bestia de proporciones descomunales aparece, causa destrozos varios y es exterminada para que todo vuelva a la normalidad.
Obviamente estas películas han rondado casi siempre el disparate y no son muy bien recibidas por aquellos que dicen gustar del buen cine.
Sin embargo hay una de estas películas de monstruos que va más allá que el resto, que fue ideada allá por los años 30 y que tiene, sin dudas, influencias de “La bella y la Bestia ”. Muchos de quienes manifiestan su desagrado frente a estos filmes deberían verla porque en realidad “King Kong” , película de la cual hablamos, es una maravillosa historia de amor que incluye reflexiones sobre otros temas. El prejuicio frente a esta clase de filmes los ha privado al público de disfrutar una historia sorprendente.
A lo largo de este trabajo trataremos de fundamentar lo dicho y sobre el análisis de la última versión de este verdadero clásico que fue dirigido por el neozelandés Peter Jackson en el 2005 (“King Kong” ha tenido desde su versión original estrenada en 1933 varias remakes ).
La historia de quienes crearon a Kong
Luego de la Primera guerra mundial un teniente coronel de la Cruz Roja y un capitán del ejército se hicieron amigos. El teniente coronel era Merian C. Cooper y había sido un héroe de la aviación francesa, algo que tal vez no era fácil en aquella época y con aquellos aviones. El capitán era Ernest B. Schoesdsack y era fotógrafo del Ejército, una tarea más sencilla. Congeniaron y, en vez de salir a emborracharse o a comer hasta hartarse o a conseguir bellas señoritas (recordemos que esta es la historia real y no una película de Hollywood) decidieron asociarse para hacer documentales de países exóticos.
Cooper y Schoedsack deambulaban por Asia Central filmando selvas peligrosas y casi siempre impenetrables. Son occidentales y el occidental es un ser lleno de curiosidad sobre todo con lo oriental. Edward Said dijo alguna vez que: “Oriente era casi una invención europea y, desde la antigüedad, había sido escenario de romances seres extraños, paisajes inolvidables y experiencias extraordinarias”. Nuestros amigos compraron los derechos de una novela “Las cuatro plumas”, una típica historia colonial británica de A.E.W. Manson : un oficial despreciado por sus compañeros de armas por resistirse a ir a la India. Así entraron en el terreno de la ficción cinematográfica y tuvieron relativo éxito. Esto les permitió filmar un proyecto propio “El malvado Zaroff” , donde un conde recibe a personas en una isla para luego cazarlas. Ahora se han hecho muchas películas similares pero en aquella época fue toda una novedad y tuvo más que buenas recaudaciones.
En Hollywood hacer dinero con una película produce inmediatamente la confianza de los grandes estudios y, los directores o guionistas, pueden dar rienda suelta a su creatividad. Así Cooper y Schoedsack pudieron concretar un sueño y filmar la historia de un simio gigantesco que aterrorizaba Nueva York. Esto los llevaría a la definitiva gloria y a una eternidad que sería inútil negarles, dado que Kong vivirá mientras viva el planeta. Tanto fue el éxito que hubo, como ya dijimos, remakes, desviaciones e imitaciones varias (y malas )
La historia de King Kong fue influenciada por la novela de Arthur Conan Doyle “El mundo perdido” de 1912 y la novela de Edgar Rice Burroughs “La tierra que el mundo olvido” escrita en 1918
La historia de Kong
Estamos en Estados Unidos durante la gran crisis de los 30: ya se sabe, hambre, desocupación y todo lo demás. Ann Darrow (Naomi Watts ) es una actriz que sufre también el cierre de su teatro y la consecuente posibilidad de tener que comer salteado. Pero, conoce a un productor cinematográfico Carl Denham (Jack Black ), que está tan arruinado como ella (o mas porque debe dinero) pero que es mejor actor (aunque no sea su profesión) ya que la convence de sumarse a un maravilloso proyecto que incluye un viaje hacia algún lugar exótico a bordo del barco S.S. Venture. Se supone que allí tendrá lugar el rodaje. Ann no es tonta y sospecha pero se encuentra con Jack Driscoll (Adrien Brody ), un guionista que ella respeta mucho por su trabajo y así se convence de la posibilidad cierta de que el proyecto no sea un fraude. Lo que no sabe es que el astuto productor también ha engañado al escritor.
Así todos parten hacia la aventura y, de paso, el productor deja en el puerto a quienes lo persiguen para cobrarse sus deudas.
Driscoll quiere saber concretamente como será el proyecto y Denham le confiesa que el proyecto es solo eso: un proyecto. Que no tiene mucha idea de lo que harán pero que, con una cámara, un guionista, una actriz y algún lugar exótico que, seguramente aparecerá, harán un éxito. La tripulación se entera de la locura y se amotina. Todo parece irse al demonio pero el barco encalla y Driscoll aprovecha para bajar a tierra junto al escritor, la estrella y el equipo de filmación.
Pero la isla no está desierta. La habitan unos nativos poco dispuestos a recibir visitas y con aspecto bastante temerario. Ante el ataque de los nada amigables anfitriones todos huyen hacia el barco pero, una vez allí, se dan cuenta de que la bella Ann ha sido retenida por los nativos. Obviamente (estamos en una película americana y los americanos nunca dejan a nadie sin rescatar) el equipo decide volver a buscar a Ann. Allí van todos aunque el capitán del barco les avisa que, en 24 horas, la nave, que ya ha superado su problema de encallamiento, regresa a casa, con ellos o sin ellos. Por supuesto Denhamm carga con su cámara esperando rescatar algo que luego pueda proyectarse.
El destino de la bella Ann no es ser devorada por los nativos sino ser ofrecida a un gigantesco gorila (que los indígenas alababan como a una especie de dios) como una especie de ofrenda. Los nativos lo llaman Kong.
Pero, Ann, bastante rebelde por cierto, no se resigna a estar en las garras de Kong y escapa. En su huida se topa con unos monstruos prehistóricos pero, por suerte, Kong aparece, pelea con los bicharracos y la rescata.
Lo mismo le sucede a sus rescatistas pero estos no tienen la suerte de que Kong los defienda: algunos mueren, otros huyen al barco y los menos deciden continuar la búsqueda de Ann. Cabe acotar que el entusiasmo de Denham aumenta cuando se da cuenta de que está en una isla repleta de monstruos que pueden “actuar” sin tener que pagarles y proveer una película interesante para el publico neoyorquino (Algo así como conseguir una “Jurassic Park”, pero casi gratis)
Las desventuras del grupo continuaran. Mientras tratan de cruzar un precipicio utilizando un gigantesco tronco Kong aparece y sacude el tronco con lo cual todos van a parar al fondo del precipicio. Los que sobreviven son atacados por unos horribles insectos gigantes aunque, finalmente, son rescatados por el bueno del capitán que, preocupado por ellos, salió a buscarlos.
Aquí comienza un conflicto de intereses: Driscoll quiere insistir con el rescate de Ann, el capitán quiere huir cuanto antes y Denham comienza a pensar en capturar al mono para llevárselo con ellos. Perdió todas las cámaras en su accidentado viaje y solo le queda la esperanza de trasladar al mono a Nueva York para ganar dinero con él.
Finalmente Driscoll rescata a Ann y Kong los persigue a ambos. Cuando llega a la playa es dormido con unos botellones de cloroformo y así el secuestrado ahora es él, que deja la isla hacia la “maravillosa” Nueva York.
Tras un salto temporal estamos de regreso en Nueva York: Denham exhibe a Kong en Broadway (Ahora se llama King Kong (el rey Kong) y es anunciado como la octava maravilla del mundo). Ann, desencantada (y ya veremos que enamorada) se ha separado del grupo y ha regresado a una obra en un pequeño teatro y Driscoll, no comparte demasiado el desmedido afán por la popularidad de Denhan.
Kong se enfurecerá frente a los flashes de las cámaras, romperá las cadenas que lo retienen y aterrorizará a todos en las calles de Broadway. Pero su objetivo es encontrar a Ann que entiende que el simio está, en realidad, aterrorizado, y solo requiere de comprensión. Tras uno paseo juntos por las nevadas calles, el ejército atacará a Kong que comenzará a escalar, sin separarse de Ann el Empire State. Cuando llega a la cima y , entendiendo que, aunque ha volteado dos de los aviones que lo atacan, no podrá derrotarlos a todos, deja a Ann y sube al punto mas alto del edificio desde el cual caerá abatido por las balas.
El amor todo lo puede
King Kong es, en apariencia, una película de monstruos más. Una de tantas. En vez de un extraterrestre, de un molusco gigante o del producto de un experimento nuclear enfurecido se trata de un descomunal gorila que aterroriza Nueva York en medio de saltos y zarpazos. Podríamos preguntarnos porqué los guionistas eligieron a un mono: simplemente porque está muy cerca del ser humano en la escala evolutiva y, simplemente porque lo que intentaron hacer (y vaya si lo consiguieron) fue una historia de amor y no una simple película de monstruos más.
Kong vive solitario en una isla y ya ha visto todo lo que hay para ver. ¿Cuántos años tendrá su soledad? No lo sabemos pero podemos intuir su rutina: Ir de aquí para allá en busca de comida, gritar de vez en cuando para marcar su territorio y acosar cada tanto al pueblo de nativos para ganarse algún sacrificio en su honor.
Pero aparece algo diferente, nuevo, algo que jamás imagino que podía existir: una rubia de piel blanquísima. Algo inédito en su mundo.
El aburrimiento de ese simio aislado, de ese ser condenado a la soledad es reemplazado por el contacto con ese “producto” de la civilización que se le presenta, algo gritona y descuidada de ropa, pero diferente y hermosa al fin.
La historia empieza como tantas otras: es un viaje donde unos hombres curtidos y barbados acompañan a unos cineastas aventureros a una isla repleta de peligros. Una isla con nativos salvajes incluidos que los atacan. Una isla con animales extraños. Aparentemente nada nuevo bajo el sol.
Pero, de repente, el sol se oscurece con la presencia de Kong. Y aquí empieza lo diferente: porque frente a esa rubia que se le ofrece como sacrificio Kong reacciona de manera diferente. Tal vez, en otras oportunidades, se haya comido a su ofrenda de un bocado pero esta vez, no: Kong, entre fascinado y extrañado mira a esa mujer diferente que grita y agita sus piernas. Ha habido un “flechazo” instantáneo y, a pesar de sus dedos enormes, es capaz, con todo cuidado, de juguetear con la escasa ropa de la rubia y de soplarla con suavidad para que se seque luego de un baño en una cascada.
Incluso Kong arriesgará su vida defendiendo a su amada, que aún no llega a entender los sentimientos del simio e intenta escapar cayendo en las garras de un feroz dinosaurio al que parece ser que las rubias no conmueven demasiado.
Kong, como todo enamorado, llevará a su amada a su “departamento de soltero”, es verdad, sin seducirla demasiado ni consultarle su opinión. Desde allí la vista de la selva es imponente. Están solos y Kong comenzará a hacer monerías (obvio, es un mono) para, ahora sí, seducir a su rubia debilidad. No dista mucho de lo que hacemos los hombres que, supuestamente continuamos evolucionando en la escala zoológica. La que sí actúa como una mujer es ella: primero no le presta demasiada atención y luego lo reta porque en una de sus piruetas casi destruye el coqueto departamento que está en una especie de risco. Parece ser que el reto surte efecto y la mirada de Kong se vuelve tierna y algo comprensiva (ya se sabe que uno, por más dinosaurios que sea capaz de matar, nunca es capaz de entender del todo a las mujeres). Ahí está entonces la feliz parejita. Pero, como casi siempre, las historias de amor con diferencias de edad y de tamaño no suele terminar bien.
Porque lo que no sabe Kong es que hay un tercero en discordia.
Sí, ésta historia es tan romántica que debe, necesariamente, tener un tercero que pretenda a la rubia.
Hay un triángulo amoroso muy claro en este King Kong, el que se establece entre la actriz, el escritor y el gigantesco simio. Recordemos al guionista que la rubia admiraba desde antes y por el cual emprendió este viaje. Todavía anda por ahí y, es más, es el único valiente, que se digna en continuar la búsqueda de la rubia secuestrada por Kong.
Pero, la relación entre la actriz y Kong es mucho más profunda y pasional que la que establece con el escritor: sería algo así como la bella tironeada entre el intelectual y el apasionado. Uno le ofrece la tranquilidad de la civilización y la comprensión racional; el otro le ofrece la aventura de la naturaleza y lo desconocido y una protección basada en la fuerza física y en el sacrificio sin límites.
Kong y la actriz se relacionan de manera simple: miradas, gestos, emociones pero, sobre todo, la capacidad que tiene la heroína para fijarle límites al mono enamorado que va cambiando su carácter, al principio es caprichoso y solo presta atención a sus deseos, con el paso del tiempo se preocupa cada vez más por su “trofeo”, se ha enamorado.
Mientras Kong duerme confiado el guionista y la actriz huyen colgados de las patas de un murciélago gigante. Kong se enoja y va por lo suyo. Así terminará anestesiado, encerrado en un barco y llevado a Nueva York. Antes de dormirse su última mirada no será para su isla sino para esa rubia hacia que extiende su mano. Esa rubia que ahora está llorando por él.
Gracias a la magia del cine ya estamos Nueva York y allí entendemos por qué el productor luchó tanto por llevarse a Kong. Allí está la civilización capitalista a la que no le importan reyes ni sacrificios: solo lo que se puede comprar y vender. Y Kong es un producto magnífico.
Kong ya no es más un monstruo temerario que asusta en una isla perdida en medio del océano, ahora es un espectáculo. El “show Business” capitalista lo ha reducido a la condición de mercadería, por el momento exitosa. Hasta que se aburran de él la idea es que, quienes pueden pagar, llenen el teatro para verlo humillado y encadenado. Allí están fracs ostentosos y vestidos de noche hechos especialmente para lucirse. Allí hay infinitas rubias acompañando, como adorno, a millonarios eternamente insatisfechos. Siempre ávidos de novedades y sustos controlados.
Pero aquí ese “control” termina perdiéndose. El monstruo no soporta los flashes pero, lo que no soporta, en realidad, es no poder ver a su amada.
La reacción de Kong rompiendo las cadenas se da cuando descubre que “su” rubia ha sido falsificada (recordemos que Ann no participa del espectáculo tal vez arrepentida por lo que su amor le ha hecho a Kong).
Otra actriz es la que le es ofrecida en una parodia de sacrificio que todos festejan con sonoras carcajadas. Pero las carcajadas se transforman en alaridos. Los espectadores, los ávidos de espectáculos nuevos, los cobardes que habían pagado para ver la humillación de ese simio gigante desde las butacas, donde, supuestamente, no podía alcanzarlos, escapan despavoridos. Kong reparte mamporros aquí y allá y descalabra el teatro. Pero no busca revancha. No es uno de estos monstruos que destruye por placer o por locura a Nueva York. Kong va en busca de su amor. De esa actriz maravillosa, rubia y frágil.
Ya no está en la seguridad de su isla: las luces, los autos, esos seres pequeños que gritan y corren lo asustan tanto como él a ellos. Por eso reacciona con violencia en medio de su búsqueda.
Ann se entera de lo que ha sucedido y va a buscarlo a pesar de su temor: sí, hay miedo en ella pero también ¿amor? Aquí ya no nos animamos a especular sobre lo que le sucede a esta almita femenina pero el reencuentro se produce.
A pesar de esa “atracción-rechazo” (típica de las enamoradas) que siente la rubia. A pesar de sus gritos (en las películas de monstruos las chicas siempre gritan - y con que agudos-), aunque no olvidemos que la estridencia es también la cara del amor, a veces (¿O no gritan cientos de fans frente a un recital de Luis Miguel?)
Kong no quiere participar del modo de vida americano ganándose el sustento como atracción de un espectáculo y huye con la rubia que ya no ofrece tanta resistencia (es, en cierto modo, un rebelde romántico).
Luego de patinar con su amada en el Central Park (algo típico de los filmes de amor americanos que transcurren en Nueva York) trepa a las cumbres del Empire State. Lo más parecido que encuentra a su “departamentito” de la selva.
Otra de las cuestiones ineludibles en el amor es que uno siempre anhela el pasado y supone que “recrear” las situaciones hará que todo vuelva a ser igual. Pero Kong comprobará, como lo comprobamos a veces los seres humanos, que el tiempo pasa y nada vuelve a ser lo mismo aunque parezca similar o hasta idéntico.
Las alturas de Nueva York no le brindarán la misma seguridad que las alturas de su selva.
Allí asistiremos al clímax de la historia: unos aviones con armas, unos aviones odiosos, atacan a nuestro héroe y le queman la piel. Giran locamente alrededor de Kong que sujeta a su amada. Kong trata de defenderse pero él forma parte de la naturaleza y, en las grandes ciudades (en el mundo occidental) la naturaleza es un recuerdo, un rinconcito verde perdido en medio de monstruos pero de cemento. Así que Kong está de más en ese paisaje. Ann grita pero ya no por temor a Kong. Ahora quiere salvarlo. Será imposible: la seguridad de Nueva York es más importante que los sentimientos de un mono gigante.
Y Kong se da cuenta de que su destino es inevitable. Comprueba (como el hombre) que el amor no lo puede todo. Deposita con una mirada tierna a su rubia en una especie de rellano y, desafiante, con el último esfuerzo, trepa solitario a la cumbre más alta para desde allí caer al vacío.
Todo ha terminado; el amor, el negocio, la vida. Y los curiosos se amontonan. Alguno, incluso, se saca una foto junto al cadáver. Porque, ya se sabe, en el capitalismo, todo es un espectáculo, hasta la muerte.
Y entonces el guionista (¡Quién si no!) dice una de las frases más memorables del cine. Alguien dice que al monstruo lo mataron los aviones pero él replica: “No, fue la bella la que mató al monstruo”.
En realidad fue el amor el que llevó a Kong a las cumbres más altas y el que, desde allí, lo hizo caer, como en tantas otras historias románticas que nos ha dado el cine.
El guionista abraza a la rubia. Ella, finalmente, se queda con el amor más calmo, más racional y menos apasionado. Pero, el amor inolvidable, para ella, para todos, será el de Kong.
Conclusión
Si a esta altura no los hemos convencido de que la de Kong es una historia de amor, puede ser que aún no se hayan enamorado de verdad alguna vez. Es cierto, el galán no es aquí Johnny Deep ni Brad Pitt, pero su sacrificio está a la altura de cualquier héroe de historia romántica.
Hay muchas otras lecturas posibles sobre el filme: Kong es también la historia del espectáculo.
No sólo del amor por el dinero sino del amor por el espectáculo mismo en sus dos vertientes: ahí está el escritor convencido de que al público hay que darle lo mejor. Para él, productos de calidad. Y, del otro lado, está el inescrupuloso Jack, que, es cierto, busca dinero pero también busca la gloria de ser aplaudido por un teatro entero porque le ha dado al público, no lo mejor, sino lo que el público reclama (algo así como el Teatro Colón y Marcelo Tinelli, enfrentados en un duelo colosal). Aquí hay también amor y pasión por el mundo del espectáculo.
Nosotros elegimos desarrollar el amor de Kong que lo lleva a la muerte pero también lo llevo a transformarse en un personaje inolvidable.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/La_bella_y_la_bestia
http://es.wikipedia.org/wiki/King_Kong
http://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Jackson
http://es.wikipedia.org/wiki/Merian_C._Cooper
http://es.wikipedia.org/wiki/Ernest_B._Schoedsack
http://es.wikipedia.org/wiki/A._E._W._Mason
http://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Conan_Doyle
http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Rice_Burroughs
http://es.wikipedia.org/wiki/Naomi_Watts
http://es.wikipedia.org/wiki/Jack_Black
http://es.wikipedia.org/wiki/Adrien_Brody
Enciclopedia Salvat del Séptimo Arte (1980), Ed Salvat, Barcelona
Calki. (1973) Los monstruos del cine, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires
http://www.filmaffinity.com/es/film962157.html
http://www.cadena3.com/contenido/2010/06/30/56708.asp
Anexo
FICHA TECNICA
TÍTULO ORIGINAL King Kong
AÑO 2005
DURACIÓN 187 min.
PAÍS Estados unidos
DIRECTOR Peter Jackson
GUIÓN Peter Jackson, Frances Walsh, Philippa Boyens (Historia: Merian C. Cooper & Edgar Wallace)
MÚSICA James Newton Howard
FOTOGRAFÍA Andrew Lesnie
REPARTO Naomi Watts, Adrien Brody, Jack Black, Thomas Kretschmann, Jamie Bell, Lobo Chan, Kyle Chandler, Colin Hanks, Evan Parke, Andy Serkis, Ray Woolf
PRODUCTORA Coproducción USA-Nueva Zelanda; Universal Pictures / WingNut Films
WEB OFICIAL http://www.kingkong.uip.es/
PREMIOS 2005: 3 Oscars: Mejores efectos visuales, efectos sonoros, sonido. 5 nominaciones
2005: 2 Nominaciones al Globo de Oro: Mejor director, banda sonora original
2005: BAFTA: Mejores efectos visuales: 2 nominaciones
2005: Premio Especial en el Festival de Toronto: Andy Serkis
Anexamos esta noticia publicada en http://www.cadena3.com/contenido/2010/06/30/56708.asp
Y que certifica la vigencia de la historia de Kong.
El gigantesco gorila King Kong vuelve a revivir dos años después del devastador incendio en los estudios Universal que lo redujo a cenizas, y lo hace en tres dimensiones de la mano del realizador neozelandés Peter Jackson.
Jackson, que en 2005 versionó el clásico de terror "King Kong", fue el encargado de transformar al gorila animatrónico en el monstruo digital que pudo verse durante el estreno de la nueva atracción de los estudios.
Según Universal, "es la mayor experiencia tridimensional y la más intensa del mundo".
Gracias a la tecnología digital, los espectadores que acudan a ver "King Kong 3603-D" contemplarán una lucha entre el gorila, dinosaurios y lagartos gigantes.
El filme que dura tres minutos, posee efectos especiales similares a los de "Avatar".
"Es impresionante lo que se ha hecho en cinco años", señaló Jackson (director de la saga "El Señor de los Anillos") en un mensaje de video sobre los avances técnicos desde que rodó su "King Kong".
Quienes visiten la atracción "King Kong 3603-D" recorriendo los estudios a bordo de un autobús podrán sentir el húmedo aliento del primate.
El fuego que se desató por obras en 2008 causó daños millonarios en los estudios. Los escenarios, construidos en madera, fueron pasto de las llamas, igual que el gigantesco gorila de diez metros.
En los decorados que quedaron calcinados se rodaron películas del estilo de "Regreso al futuro" o "Frost contra Nixon”. Gracias a la ayuda de Steven Spielberg se crearon nuevos decorados de Nueva York con rascacielos de más de 15 metros de altura.
Índice
Introducción: página 1-3
● La historia de quienes crearon a Kong: paginas 2-3
Desarrollo: paginas 4-10
● La historia de Kong: paginas 4-6
● El amor todo lo puede: 7-10
Conclusión: página 12
Bibliografía: página 13
Anexo: página 14
Índice: página 15
Las películas de “monstruos” son todo un sub género dentro de Hollywood. Algunas pueden agruparse bajo la categoría del terror, otras bajo el rótulo de la ciencia ficción y algunas como de aventuras pero todas tienen algo en común, un cliché usado hasta la saciedad en el cine: una bestia de proporciones descomunales aparece, causa destrozos varios y es exterminada para que todo vuelva a la normalidad.
Obviamente estas películas han rondado casi siempre el disparate y no son muy bien recibidas por aquellos que dicen gustar del buen cine.
Sin embargo hay una de estas películas de monstruos que va más allá que el resto, que fue ideada allá por los años 30 y que tiene, sin dudas, influencias de “La bella y la Bestia ”. Muchos de quienes manifiestan su desagrado frente a estos filmes deberían verla porque en realidad “King Kong” , película de la cual hablamos, es una maravillosa historia de amor que incluye reflexiones sobre otros temas. El prejuicio frente a esta clase de filmes los ha privado al público de disfrutar una historia sorprendente.
A lo largo de este trabajo trataremos de fundamentar lo dicho y sobre el análisis de la última versión de este verdadero clásico que fue dirigido por el neozelandés Peter Jackson en el 2005 (“King Kong” ha tenido desde su versión original estrenada en 1933 varias remakes ).
La historia de quienes crearon a Kong
Luego de la Primera guerra mundial un teniente coronel de la Cruz Roja y un capitán del ejército se hicieron amigos. El teniente coronel era Merian C. Cooper y había sido un héroe de la aviación francesa, algo que tal vez no era fácil en aquella época y con aquellos aviones. El capitán era Ernest B. Schoesdsack y era fotógrafo del Ejército, una tarea más sencilla. Congeniaron y, en vez de salir a emborracharse o a comer hasta hartarse o a conseguir bellas señoritas (recordemos que esta es la historia real y no una película de Hollywood) decidieron asociarse para hacer documentales de países exóticos.
Cooper y Schoedsack deambulaban por Asia Central filmando selvas peligrosas y casi siempre impenetrables. Son occidentales y el occidental es un ser lleno de curiosidad sobre todo con lo oriental. Edward Said dijo alguna vez que: “Oriente era casi una invención europea y, desde la antigüedad, había sido escenario de romances seres extraños, paisajes inolvidables y experiencias extraordinarias”. Nuestros amigos compraron los derechos de una novela “Las cuatro plumas”, una típica historia colonial británica de A.E.W. Manson : un oficial despreciado por sus compañeros de armas por resistirse a ir a la India. Así entraron en el terreno de la ficción cinematográfica y tuvieron relativo éxito. Esto les permitió filmar un proyecto propio “El malvado Zaroff” , donde un conde recibe a personas en una isla para luego cazarlas. Ahora se han hecho muchas películas similares pero en aquella época fue toda una novedad y tuvo más que buenas recaudaciones.
En Hollywood hacer dinero con una película produce inmediatamente la confianza de los grandes estudios y, los directores o guionistas, pueden dar rienda suelta a su creatividad. Así Cooper y Schoedsack pudieron concretar un sueño y filmar la historia de un simio gigantesco que aterrorizaba Nueva York. Esto los llevaría a la definitiva gloria y a una eternidad que sería inútil negarles, dado que Kong vivirá mientras viva el planeta. Tanto fue el éxito que hubo, como ya dijimos, remakes, desviaciones e imitaciones varias (y malas )
La historia de King Kong fue influenciada por la novela de Arthur Conan Doyle “El mundo perdido” de 1912 y la novela de Edgar Rice Burroughs “La tierra que el mundo olvido” escrita en 1918
La historia de Kong
Estamos en Estados Unidos durante la gran crisis de los 30: ya se sabe, hambre, desocupación y todo lo demás. Ann Darrow (Naomi Watts ) es una actriz que sufre también el cierre de su teatro y la consecuente posibilidad de tener que comer salteado. Pero, conoce a un productor cinematográfico Carl Denham (Jack Black ), que está tan arruinado como ella (o mas porque debe dinero) pero que es mejor actor (aunque no sea su profesión) ya que la convence de sumarse a un maravilloso proyecto que incluye un viaje hacia algún lugar exótico a bordo del barco S.S. Venture. Se supone que allí tendrá lugar el rodaje. Ann no es tonta y sospecha pero se encuentra con Jack Driscoll (Adrien Brody ), un guionista que ella respeta mucho por su trabajo y así se convence de la posibilidad cierta de que el proyecto no sea un fraude. Lo que no sabe es que el astuto productor también ha engañado al escritor.
Así todos parten hacia la aventura y, de paso, el productor deja en el puerto a quienes lo persiguen para cobrarse sus deudas.
Driscoll quiere saber concretamente como será el proyecto y Denham le confiesa que el proyecto es solo eso: un proyecto. Que no tiene mucha idea de lo que harán pero que, con una cámara, un guionista, una actriz y algún lugar exótico que, seguramente aparecerá, harán un éxito. La tripulación se entera de la locura y se amotina. Todo parece irse al demonio pero el barco encalla y Driscoll aprovecha para bajar a tierra junto al escritor, la estrella y el equipo de filmación.
Pero la isla no está desierta. La habitan unos nativos poco dispuestos a recibir visitas y con aspecto bastante temerario. Ante el ataque de los nada amigables anfitriones todos huyen hacia el barco pero, una vez allí, se dan cuenta de que la bella Ann ha sido retenida por los nativos. Obviamente (estamos en una película americana y los americanos nunca dejan a nadie sin rescatar) el equipo decide volver a buscar a Ann. Allí van todos aunque el capitán del barco les avisa que, en 24 horas, la nave, que ya ha superado su problema de encallamiento, regresa a casa, con ellos o sin ellos. Por supuesto Denhamm carga con su cámara esperando rescatar algo que luego pueda proyectarse.
El destino de la bella Ann no es ser devorada por los nativos sino ser ofrecida a un gigantesco gorila (que los indígenas alababan como a una especie de dios) como una especie de ofrenda. Los nativos lo llaman Kong.
Pero, Ann, bastante rebelde por cierto, no se resigna a estar en las garras de Kong y escapa. En su huida se topa con unos monstruos prehistóricos pero, por suerte, Kong aparece, pelea con los bicharracos y la rescata.
Lo mismo le sucede a sus rescatistas pero estos no tienen la suerte de que Kong los defienda: algunos mueren, otros huyen al barco y los menos deciden continuar la búsqueda de Ann. Cabe acotar que el entusiasmo de Denham aumenta cuando se da cuenta de que está en una isla repleta de monstruos que pueden “actuar” sin tener que pagarles y proveer una película interesante para el publico neoyorquino (Algo así como conseguir una “Jurassic Park”, pero casi gratis)
Las desventuras del grupo continuaran. Mientras tratan de cruzar un precipicio utilizando un gigantesco tronco Kong aparece y sacude el tronco con lo cual todos van a parar al fondo del precipicio. Los que sobreviven son atacados por unos horribles insectos gigantes aunque, finalmente, son rescatados por el bueno del capitán que, preocupado por ellos, salió a buscarlos.
Aquí comienza un conflicto de intereses: Driscoll quiere insistir con el rescate de Ann, el capitán quiere huir cuanto antes y Denham comienza a pensar en capturar al mono para llevárselo con ellos. Perdió todas las cámaras en su accidentado viaje y solo le queda la esperanza de trasladar al mono a Nueva York para ganar dinero con él.
Finalmente Driscoll rescata a Ann y Kong los persigue a ambos. Cuando llega a la playa es dormido con unos botellones de cloroformo y así el secuestrado ahora es él, que deja la isla hacia la “maravillosa” Nueva York.
Tras un salto temporal estamos de regreso en Nueva York: Denham exhibe a Kong en Broadway (Ahora se llama King Kong (el rey Kong) y es anunciado como la octava maravilla del mundo). Ann, desencantada (y ya veremos que enamorada) se ha separado del grupo y ha regresado a una obra en un pequeño teatro y Driscoll, no comparte demasiado el desmedido afán por la popularidad de Denhan.
Kong se enfurecerá frente a los flashes de las cámaras, romperá las cadenas que lo retienen y aterrorizará a todos en las calles de Broadway. Pero su objetivo es encontrar a Ann que entiende que el simio está, en realidad, aterrorizado, y solo requiere de comprensión. Tras uno paseo juntos por las nevadas calles, el ejército atacará a Kong que comenzará a escalar, sin separarse de Ann el Empire State. Cuando llega a la cima y , entendiendo que, aunque ha volteado dos de los aviones que lo atacan, no podrá derrotarlos a todos, deja a Ann y sube al punto mas alto del edificio desde el cual caerá abatido por las balas.
El amor todo lo puede
King Kong es, en apariencia, una película de monstruos más. Una de tantas. En vez de un extraterrestre, de un molusco gigante o del producto de un experimento nuclear enfurecido se trata de un descomunal gorila que aterroriza Nueva York en medio de saltos y zarpazos. Podríamos preguntarnos porqué los guionistas eligieron a un mono: simplemente porque está muy cerca del ser humano en la escala evolutiva y, simplemente porque lo que intentaron hacer (y vaya si lo consiguieron) fue una historia de amor y no una simple película de monstruos más.
Kong vive solitario en una isla y ya ha visto todo lo que hay para ver. ¿Cuántos años tendrá su soledad? No lo sabemos pero podemos intuir su rutina: Ir de aquí para allá en busca de comida, gritar de vez en cuando para marcar su territorio y acosar cada tanto al pueblo de nativos para ganarse algún sacrificio en su honor.
Pero aparece algo diferente, nuevo, algo que jamás imagino que podía existir: una rubia de piel blanquísima. Algo inédito en su mundo.
El aburrimiento de ese simio aislado, de ese ser condenado a la soledad es reemplazado por el contacto con ese “producto” de la civilización que se le presenta, algo gritona y descuidada de ropa, pero diferente y hermosa al fin.
La historia empieza como tantas otras: es un viaje donde unos hombres curtidos y barbados acompañan a unos cineastas aventureros a una isla repleta de peligros. Una isla con nativos salvajes incluidos que los atacan. Una isla con animales extraños. Aparentemente nada nuevo bajo el sol.
Pero, de repente, el sol se oscurece con la presencia de Kong. Y aquí empieza lo diferente: porque frente a esa rubia que se le ofrece como sacrificio Kong reacciona de manera diferente. Tal vez, en otras oportunidades, se haya comido a su ofrenda de un bocado pero esta vez, no: Kong, entre fascinado y extrañado mira a esa mujer diferente que grita y agita sus piernas. Ha habido un “flechazo” instantáneo y, a pesar de sus dedos enormes, es capaz, con todo cuidado, de juguetear con la escasa ropa de la rubia y de soplarla con suavidad para que se seque luego de un baño en una cascada.
Incluso Kong arriesgará su vida defendiendo a su amada, que aún no llega a entender los sentimientos del simio e intenta escapar cayendo en las garras de un feroz dinosaurio al que parece ser que las rubias no conmueven demasiado.
Kong, como todo enamorado, llevará a su amada a su “departamento de soltero”, es verdad, sin seducirla demasiado ni consultarle su opinión. Desde allí la vista de la selva es imponente. Están solos y Kong comenzará a hacer monerías (obvio, es un mono) para, ahora sí, seducir a su rubia debilidad. No dista mucho de lo que hacemos los hombres que, supuestamente continuamos evolucionando en la escala zoológica. La que sí actúa como una mujer es ella: primero no le presta demasiada atención y luego lo reta porque en una de sus piruetas casi destruye el coqueto departamento que está en una especie de risco. Parece ser que el reto surte efecto y la mirada de Kong se vuelve tierna y algo comprensiva (ya se sabe que uno, por más dinosaurios que sea capaz de matar, nunca es capaz de entender del todo a las mujeres). Ahí está entonces la feliz parejita. Pero, como casi siempre, las historias de amor con diferencias de edad y de tamaño no suele terminar bien.
Porque lo que no sabe Kong es que hay un tercero en discordia.
Sí, ésta historia es tan romántica que debe, necesariamente, tener un tercero que pretenda a la rubia.
Hay un triángulo amoroso muy claro en este King Kong, el que se establece entre la actriz, el escritor y el gigantesco simio. Recordemos al guionista que la rubia admiraba desde antes y por el cual emprendió este viaje. Todavía anda por ahí y, es más, es el único valiente, que se digna en continuar la búsqueda de la rubia secuestrada por Kong.
Pero, la relación entre la actriz y Kong es mucho más profunda y pasional que la que establece con el escritor: sería algo así como la bella tironeada entre el intelectual y el apasionado. Uno le ofrece la tranquilidad de la civilización y la comprensión racional; el otro le ofrece la aventura de la naturaleza y lo desconocido y una protección basada en la fuerza física y en el sacrificio sin límites.
Kong y la actriz se relacionan de manera simple: miradas, gestos, emociones pero, sobre todo, la capacidad que tiene la heroína para fijarle límites al mono enamorado que va cambiando su carácter, al principio es caprichoso y solo presta atención a sus deseos, con el paso del tiempo se preocupa cada vez más por su “trofeo”, se ha enamorado.
Mientras Kong duerme confiado el guionista y la actriz huyen colgados de las patas de un murciélago gigante. Kong se enoja y va por lo suyo. Así terminará anestesiado, encerrado en un barco y llevado a Nueva York. Antes de dormirse su última mirada no será para su isla sino para esa rubia hacia que extiende su mano. Esa rubia que ahora está llorando por él.
Gracias a la magia del cine ya estamos Nueva York y allí entendemos por qué el productor luchó tanto por llevarse a Kong. Allí está la civilización capitalista a la que no le importan reyes ni sacrificios: solo lo que se puede comprar y vender. Y Kong es un producto magnífico.
Kong ya no es más un monstruo temerario que asusta en una isla perdida en medio del océano, ahora es un espectáculo. El “show Business” capitalista lo ha reducido a la condición de mercadería, por el momento exitosa. Hasta que se aburran de él la idea es que, quienes pueden pagar, llenen el teatro para verlo humillado y encadenado. Allí están fracs ostentosos y vestidos de noche hechos especialmente para lucirse. Allí hay infinitas rubias acompañando, como adorno, a millonarios eternamente insatisfechos. Siempre ávidos de novedades y sustos controlados.
Pero aquí ese “control” termina perdiéndose. El monstruo no soporta los flashes pero, lo que no soporta, en realidad, es no poder ver a su amada.
La reacción de Kong rompiendo las cadenas se da cuando descubre que “su” rubia ha sido falsificada (recordemos que Ann no participa del espectáculo tal vez arrepentida por lo que su amor le ha hecho a Kong).
Otra actriz es la que le es ofrecida en una parodia de sacrificio que todos festejan con sonoras carcajadas. Pero las carcajadas se transforman en alaridos. Los espectadores, los ávidos de espectáculos nuevos, los cobardes que habían pagado para ver la humillación de ese simio gigante desde las butacas, donde, supuestamente, no podía alcanzarlos, escapan despavoridos. Kong reparte mamporros aquí y allá y descalabra el teatro. Pero no busca revancha. No es uno de estos monstruos que destruye por placer o por locura a Nueva York. Kong va en busca de su amor. De esa actriz maravillosa, rubia y frágil.
Ya no está en la seguridad de su isla: las luces, los autos, esos seres pequeños que gritan y corren lo asustan tanto como él a ellos. Por eso reacciona con violencia en medio de su búsqueda.
Ann se entera de lo que ha sucedido y va a buscarlo a pesar de su temor: sí, hay miedo en ella pero también ¿amor? Aquí ya no nos animamos a especular sobre lo que le sucede a esta almita femenina pero el reencuentro se produce.
A pesar de esa “atracción-rechazo” (típica de las enamoradas) que siente la rubia. A pesar de sus gritos (en las películas de monstruos las chicas siempre gritan - y con que agudos-), aunque no olvidemos que la estridencia es también la cara del amor, a veces (¿O no gritan cientos de fans frente a un recital de Luis Miguel?)
Kong no quiere participar del modo de vida americano ganándose el sustento como atracción de un espectáculo y huye con la rubia que ya no ofrece tanta resistencia (es, en cierto modo, un rebelde romántico).
Luego de patinar con su amada en el Central Park (algo típico de los filmes de amor americanos que transcurren en Nueva York) trepa a las cumbres del Empire State. Lo más parecido que encuentra a su “departamentito” de la selva.
Otra de las cuestiones ineludibles en el amor es que uno siempre anhela el pasado y supone que “recrear” las situaciones hará que todo vuelva a ser igual. Pero Kong comprobará, como lo comprobamos a veces los seres humanos, que el tiempo pasa y nada vuelve a ser lo mismo aunque parezca similar o hasta idéntico.
Las alturas de Nueva York no le brindarán la misma seguridad que las alturas de su selva.
Allí asistiremos al clímax de la historia: unos aviones con armas, unos aviones odiosos, atacan a nuestro héroe y le queman la piel. Giran locamente alrededor de Kong que sujeta a su amada. Kong trata de defenderse pero él forma parte de la naturaleza y, en las grandes ciudades (en el mundo occidental) la naturaleza es un recuerdo, un rinconcito verde perdido en medio de monstruos pero de cemento. Así que Kong está de más en ese paisaje. Ann grita pero ya no por temor a Kong. Ahora quiere salvarlo. Será imposible: la seguridad de Nueva York es más importante que los sentimientos de un mono gigante.
Y Kong se da cuenta de que su destino es inevitable. Comprueba (como el hombre) que el amor no lo puede todo. Deposita con una mirada tierna a su rubia en una especie de rellano y, desafiante, con el último esfuerzo, trepa solitario a la cumbre más alta para desde allí caer al vacío.
Todo ha terminado; el amor, el negocio, la vida. Y los curiosos se amontonan. Alguno, incluso, se saca una foto junto al cadáver. Porque, ya se sabe, en el capitalismo, todo es un espectáculo, hasta la muerte.
Y entonces el guionista (¡Quién si no!) dice una de las frases más memorables del cine. Alguien dice que al monstruo lo mataron los aviones pero él replica: “No, fue la bella la que mató al monstruo”.
En realidad fue el amor el que llevó a Kong a las cumbres más altas y el que, desde allí, lo hizo caer, como en tantas otras historias románticas que nos ha dado el cine.
El guionista abraza a la rubia. Ella, finalmente, se queda con el amor más calmo, más racional y menos apasionado. Pero, el amor inolvidable, para ella, para todos, será el de Kong.
Conclusión
Si a esta altura no los hemos convencido de que la de Kong es una historia de amor, puede ser que aún no se hayan enamorado de verdad alguna vez. Es cierto, el galán no es aquí Johnny Deep ni Brad Pitt, pero su sacrificio está a la altura de cualquier héroe de historia romántica.
Hay muchas otras lecturas posibles sobre el filme: Kong es también la historia del espectáculo.
No sólo del amor por el dinero sino del amor por el espectáculo mismo en sus dos vertientes: ahí está el escritor convencido de que al público hay que darle lo mejor. Para él, productos de calidad. Y, del otro lado, está el inescrupuloso Jack, que, es cierto, busca dinero pero también busca la gloria de ser aplaudido por un teatro entero porque le ha dado al público, no lo mejor, sino lo que el público reclama (algo así como el Teatro Colón y Marcelo Tinelli, enfrentados en un duelo colosal). Aquí hay también amor y pasión por el mundo del espectáculo.
Nosotros elegimos desarrollar el amor de Kong que lo lleva a la muerte pero también lo llevo a transformarse en un personaje inolvidable.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/La_bella_y_la_bestia
http://es.wikipedia.org/wiki/King_Kong
http://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Jackson
http://es.wikipedia.org/wiki/Merian_C._Cooper
http://es.wikipedia.org/wiki/Ernest_B._Schoedsack
http://es.wikipedia.org/wiki/A._E._W._Mason
http://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Conan_Doyle
http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Rice_Burroughs
http://es.wikipedia.org/wiki/Naomi_Watts
http://es.wikipedia.org/wiki/Jack_Black
http://es.wikipedia.org/wiki/Adrien_Brody
Enciclopedia Salvat del Séptimo Arte (1980), Ed Salvat, Barcelona
Calki. (1973) Los monstruos del cine, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires
http://www.filmaffinity.com/es/film962157.html
http://www.cadena3.com/contenido/2010/06/30/56708.asp
Anexo
FICHA TECNICA
TÍTULO ORIGINAL King Kong
AÑO 2005
DURACIÓN 187 min.
PAÍS Estados unidos
DIRECTOR Peter Jackson
GUIÓN Peter Jackson, Frances Walsh, Philippa Boyens (Historia: Merian C. Cooper & Edgar Wallace)
MÚSICA James Newton Howard
FOTOGRAFÍA Andrew Lesnie
REPARTO Naomi Watts, Adrien Brody, Jack Black, Thomas Kretschmann, Jamie Bell, Lobo Chan, Kyle Chandler, Colin Hanks, Evan Parke, Andy Serkis, Ray Woolf
PRODUCTORA Coproducción USA-Nueva Zelanda; Universal Pictures / WingNut Films
WEB OFICIAL http://www.kingkong.uip.es/
PREMIOS 2005: 3 Oscars: Mejores efectos visuales, efectos sonoros, sonido. 5 nominaciones
2005: 2 Nominaciones al Globo de Oro: Mejor director, banda sonora original
2005: BAFTA: Mejores efectos visuales: 2 nominaciones
2005: Premio Especial en el Festival de Toronto: Andy Serkis
Anexamos esta noticia publicada en http://www.cadena3.com/contenido/2010/06/30/56708.asp
Y que certifica la vigencia de la historia de Kong.
El gigantesco gorila King Kong vuelve a revivir dos años después del devastador incendio en los estudios Universal que lo redujo a cenizas, y lo hace en tres dimensiones de la mano del realizador neozelandés Peter Jackson.
Jackson, que en 2005 versionó el clásico de terror "King Kong", fue el encargado de transformar al gorila animatrónico en el monstruo digital que pudo verse durante el estreno de la nueva atracción de los estudios.
Según Universal, "es la mayor experiencia tridimensional y la más intensa del mundo".
Gracias a la tecnología digital, los espectadores que acudan a ver "King Kong 3603-D" contemplarán una lucha entre el gorila, dinosaurios y lagartos gigantes.
El filme que dura tres minutos, posee efectos especiales similares a los de "Avatar".
"Es impresionante lo que se ha hecho en cinco años", señaló Jackson (director de la saga "El Señor de los Anillos") en un mensaje de video sobre los avances técnicos desde que rodó su "King Kong".
Quienes visiten la atracción "King Kong 3603-D" recorriendo los estudios a bordo de un autobús podrán sentir el húmedo aliento del primate.
El fuego que se desató por obras en 2008 causó daños millonarios en los estudios. Los escenarios, construidos en madera, fueron pasto de las llamas, igual que el gigantesco gorila de diez metros.
En los decorados que quedaron calcinados se rodaron películas del estilo de "Regreso al futuro" o "Frost contra Nixon”. Gracias a la ayuda de Steven Spielberg se crearon nuevos decorados de Nueva York con rascacielos de más de 15 metros de altura.
Índice
Introducción: página 1-3
● La historia de quienes crearon a Kong: paginas 2-3
Desarrollo: paginas 4-10
● La historia de Kong: paginas 4-6
● El amor todo lo puede: 7-10
Conclusión: página 12
Bibliografía: página 13
Anexo: página 14
Índice: página 15
Entrar en los sueños. La temática de los sueños mostrada en Inception y Paprika, por Agostina Figueredo
Introducción:
Las películas hacen algo más que entretener. Ofrecen visiones del mundo, movilizan deseos, influyen sobre nuestras posiciones y percepciones de la realidad, y nos ayudan a construir un fresco de la cultura y la sociedad. (Morduchowicz, Marcon y Minzi, 2004: 3)
Algo que siempre produce mucha curiosidad en el hombre son los sueños. Algunas personas tienen la capacidad de tener sueños lúcidos , en los cuales uno está consciente de que se encuentra soñando. En psicoanálisis pueden deducirse angustias, deseos o también pensamientos analizando los sueños de una persona. También son un disparador de la imaginación, siendo la musa de muchos artistas, como Salvador Dalí, quien pintaba imágenes oníricas, surrealistas, dignas de un sueño, en sus obras. Lo onírico ha inspirado tanto a pintores como a cineastas, como Akira Kurosawa, quien dirigió 夢 (Sueños) basándose en sueños reales que había tenido durante su vida.
La cinematografía es el arte de contar una historia y comunicar un mensaje. Hay diversos métodos para hacerlo, puede ser, por ejemplo, por medio de la actuación o la animación. Uno de los momentos más importantes de la cinematografía fue la creación del cinematógrafo por los hermanos Lumiére y la primera proyección en público el 28 de diciembre de 1895 en París. Pero la cinematografía no solo se puede manifestar por una grabación, también puede ser desarrollada por la animación.
En 1834 se creó el zoótropo, una máquina con forma de tambor que presentaría una de las primeras formas de animación, en la cual, mirando a través de un corte, al girar el tambor, se observaría la sucesión de imágenes dando la sensación de movimiento. Este fue uno de los primeros avances que llevaron a la aparición del cine.
En el cine tradicional se graban movimientos, en el cine de animación no se graban los movimientos, sino que se generan por diferentes métodos.
La animación es una sucesión de imágenes, que puede darle a las figuras presentadas, la sensación de movimiento. Puede realizarse con técnicas de dibujo o también fotográficas, con una sucesión de fotografías. También las nuevas tecnologías permiten hacer animaciones en tercera dimensión creándolas y animándolas por computadora.
Los orígenes de la animación provienen de la historieta. En el caso la animación japonesa, será en la que se profundizará. Sus orígenes vienen del manga que es el equivalente oriental al cómic americano. En Japón, un manga, al alcanzar cierta popularidad, se lo traslada al animé, como sucedió con Tetsuwan Atomu de Osamu Tezuka en 1963, convirtiéndose en uno de los primeros japoneses en entrar en el campo del cine de animación.
Una de las obras de cine a analizar será Paprika, obra de animación japonesa de ciencia ficción dirigida por Satoshi Kon y estrenada en 2006, basada en la novela homónima escrita por Yatsutaka Tsutsui publicada en 1993(IMDb).
En Paprika una psicóloga trata a sus pacientes por medio de una tecnología que le permite adentrarse en los sueños de estos. Cuando ella se encuentra dentro de los sueños toma la forma de un álter ego llamado Paprika. Algunos de los dispositivos utilizados para adentrarse en el mundo de los sueños y el inconsciente de otra persona son robados, y un policía y la psicóloga deben encontrar al ladrón quien puede causar mucho daño con este dispositivo en su poder.
La otra película con la que se trabajará será Inception, filme estadounidense del director Christopher Nolan, nacido en Londres, en 1970, quien también dirigió The Prestige (El gran truco, 2006) y Memento (Memento, recuerdos de un crimen, 2000). En Inception, vemos un mundo en el que se puede ingresar a los sueños de las personas con la posibilidad de ver dentro de su mente y hasta implantar ideas(IMDb).
En Inception por medio de un aparato que administra sedantes se puede compartir un sueño. Dom Cobb, interpretado por Leonardo Di Caprio, se especializa en el negocio de los sueños, porque por medio de estos se pueden implantar ideas en el subconsciente provocando que la persona a quien se las implantan llegue a creer que son propias.
En este trabajo se analizarán los puntos que tienen en común estas dos películas, su temática onírica, la problemática que presenta el hecho de poder adentrarse en los sueños y los conflictos que presentan los personajes principales.
Detalle del corpus:
Inception:
Inception comienza con una escena donde Dom Cobb se despierta en una playa y es llevado frente a un hombre poderoso llamado Saito. Después de esta escena se pasa a otra donde están Cobb y su socio, Arthur, en un trabajo de extracción. Cobb se dedica a extraer ideas de la mente de personas poderosas y trabajó haciendo esto para algunas empresas muy importantes que lo buscan, pero él, a pesar de ser un experto, no quiere seguir con ese trabajo ya que, por lo que hace, es buscado por el gobierno y no le es posible ver a sus hijos, además de que, por culpa de la posibilidad de adentrarse en los sueños el perdió a su esposa.
La imagen proyectada por la mente de Cobb en sus propios sueños de su mujer, Mal, causada por la culpa que le provocó ser el causante de su suicidio, al implantarle la idea de que vivían en un sueño al pasar mucho tiempo compartiendo uno. Pero la idea de que el mundo donde estaban era un sueño quedo en Mal hasta después de haber despertado y, creyendo que volvería al mundo real que ella quería de esa manera, se suicidó.
La persona a la que querían extraerle información de su subconsciente era Saito, un empresario. El mismo estaba preocupado por el destino de su empresa y, después de liberarse del sueño al cual lo había inducido el equipo de Cobb, le propuso un trabajo a cambio de quitarle todos los cargos por los cuales lo buscaba la policía internacional, permitiéndole ver a sus hijos de nuevo. El trabajo no solo consistía en el secuestro de una persona poderosa, Robert Fisher quien era el heredero de una gran empresa cuyo crecimiento perjudicaba a la de Saito, sino en sembrar una idea en su subconsciente para que disuelva su propia empresa que heredaría en cuanto su enfermo padre muriese. Cobb termina aceptando el trabajo y busca un equipo para llevar a cabo el complicado trabajo de ir a lo más profundo de la mente de Fisher e implantar la idea de que su padre quiere que disuelva su empresa y forme una nueva por sí mismo. El equipo consiste en Cobb, Arthur, Yusuf, Ariadne y Eames.
Al adentrarse en la mente de Fisher pasaron por cuatro niveles de sueño, además del nivel de la realidad, desde donde ingresaron al sedar a Fisher y conectarlo a la maquina cuando tomaba un vuelo en el que también iban todos los demás integrantes del grupo. En primer lugar está el nivel del sueño de Yusuf, el científico químico, que se encarga de inyectar la sustancia que permite a las personas formar parte del sueño. Este sueño se ubica en una ciudad lluviosa en la cual se preparan, encuentran y secuestran a Fisher. El equipo se encuentra en una camioneta y en esta todos son conectados al dispositivo, excepto Yusuf que es el encargado de manejar, escapando de las personas que se presentan en su propio sueño, ya que los que aparecen son defensas mentales que toman una posición agresiva ante los individuos que invaden la mente del que está soñando en ese momento y estos hieren gravemente a Saito, quien había entrado al sueño para verificar que Cobb haga el trabajo. La tarea final de Yusuf es provocar una caída con la camioneta ya que la sensación de caída provoca el despertar.
Al entrar al siguiente nivel, el equipo se encuentra en el sueño de Arthur donde hacen creer a Fisher que el secuestro anterior es real, y que la situación actual es un sueño. Cobb se le presenta como un profesional de la seguridad en sueños creado por su propia mente entrenada para enfrentar a una posible extracción. Fisher es convencido por Cobb para entrar en el subconsciente de su tío Peter Browning, porque según Cobb, fue quien planeó el secuestro para quedarse con la empresa de Fisher. Así, todos los presentes en el sueño vuelven a conectarse para ir a un tercer nivel del sueño. También Eames, el falsificador, quien tomo la forma y el papel del padrino de Fisher para que este lo viera.
El sueño de Eames sucede en un territorio nevado con un fuerte militar donde se protege una idea, que sería la idea que desean implantar en Fisher y por eso necesitan hacer que entre en ese edificio y la encuentre por sí mismo, así el cree que la idea es suya y la acepta. Pero al llegar a la idea, la proyección de la esposa de Cobb interfiere en los plantes matando a Fisher y enviándolo a otro nivel del sueño, el limbo, ya que al tener unos sedantes muy poderosos para lograr tantos niveles de sueños, la muerte que normalmente los despertaría en el mundo real, los transporta a un nivel más profundo del cual es difícil despertar. Entrar en ese último nivel es muy peligroso ya que es un sueño que pertenece a Cobb y su subconsciente tiene tanta culpa que la proyección de Mal solo busca hacer daño y convencer a Cobb de que el mundo real es un sueño y que debe quedarse, pero aun así Ariadne y Cobb entran para salvar la misión, a Fisher y a Saito, que por su herida, está a punto de caer en el limbo. Allí encuentran a Mal, quien termina atacando a Cobb y Ariadne le dispara. Ariadne y Fisher logran volver a la fortaleza y la idea logra ser implantada en el, pero Cobb y Saito quedaron en el limbo. En cada nivel del sueño el tiempo va pasando más lento, cuanto más profundo uno esté en la cadena de sueños, por lo tanto Cobb y Saito quedan atrapados durante muchos años hasta que después de 50 años de estar en el limbo logran salir, después de que todos los demás fueran despertados con una cadena de golpes en los diferentes niveles de sueño provocados por los miembros del equipo que se hicieron cargo de los niveles anteriores al limbo. Todos despiertan en el avión notando que la operación fue exitosa y Saito cumple su acuerdo con Cobb. En la escena final, Cobb deja girando un trompo que es un objeto que le permitía diferenciar el sueño de la realidad ya que en el sueño siempre gira sin parar. Después de esto se ve que el trompo tambalea, pero no cae, y la cámara sigue a Cobb que ese reencuentra con sus hijos, diciéndonos de que Cobb sigue en el limbo viviendo su propia realidad.
Paprika:
Paprika nos transporta a un mundo donde existe una tecnología llamada "DC Mini" (o Mini Digital) que permite ver y formar parte de los sueños de otras personas. Este aparato se crea principalmente para ser utilizado en tratamientos psiquiátricos al tener la oportunidad de ver los pensamientos inconscientes de los pacientes. El personaje principal de esta película es la psiquiatra Atsuko Chiba quien en "el mundo de los sueños" toma la forma de Paprika, una chica joven de pelo corto. Chiba ayuda a un detective llamado Toshimi Konakawa quien está teniendo una pesadilla recurrente la cual le causa molestias. Pero la ayuda que la doctora le da al detective es mediante el uso ilegal de la máquina para ingresar a los sueños por lo tanto ellos tienen sumo cuidado y Chiba utiliza a su álter ego para cubrirse. Este sueño se muestra incompleto y eso es lo que principalmente le molesta al detective Konakawa. Quien la ayuda, y es un amigo de la doctora Chiba, es el doctor Kōsaku Tokita, inventor del dispositivo que permite explorar los sueños. Pero el uso del dispositivo no estaba autorizado por la ley y además esto se ve dificultado por el hecho de que tres de los dispositivos fueron robados. El robo de estos dispositivos provoco una serie de suicidios y problemas los cuales preocuparon a la doctora, quien decidió actuar e investigar junto con el detective lo que estaba sucediendo. Investigando el accidente del jefe del departamento de psiquiatría, el doctor Toratarō Shima, Tokita se percata que en el sueño que casi provoca la muerte de su jefe aparece su asistente en la producción de los DC Mini ya que los sueños pueden ser monitoreados al estar relacionados con el dispositivo de su invención. Así, deducen que el asistente fue el que robo los dispositivos, pero en realidad, este hombre también fue invadido en sueños con lo cual pudo ser controlado para provocar el suicidio. Por estos problemas el uso del DC Mini se prohíbe totalmente ante la decisión de el empresario Seijirō Inui, quien realmente es quien esta detrás del robo de los DC Mini, junto con el investigador Morio Osanai que lo ayuda y le otorga su cuerpo en el mundo de los sueños ya que Inui se transporta en una silla de ruedas, es anciano y esta débil. Siguiendo las pistas en los sueños del asistente de Tokita, Paprika llega a descubrir a Inui, pero es atrapada. Paprika aparece inmovilizada en una mesa donde Osanai le quita la piel, mostrando su verdadera imagen. En ese momento Osanai confiesa que ama a la doctora, pero Inui, quien quiere terminar con su vida pelea con Osanai por el control del cuerpo que los dos estaban compartiendo en ese sueño. El detective llega hasta este sueño mediante su pesadilla recurrente y se lleva a Chiba. En la persecución, el detective entiende que su sueño recurrente es causado por la ansiedad que le provoca no haber terminado la película que estaba haciendo con un amigo cuando era más joven, por eso mismo el tenia una aversión al cine después de eso. Entonces el detective toma el control de su propio sueño y lo cambia, disparándole a Osanai, lo cual lo mata tanto en la realidad como en el mundo onírico, ya que los dos mundos se mezclaron. Las personalidades de Paprika y Chiba se separan y los sueños que se vieron anteriormente vuelven a aparecer en una combinación entre sueños y realidad, lo cual da una impresión de caos. Tokita aparece con forma de robot y traga a la doctora, mientras Inui toma la forma de un ser gigante y oscuro quien quiere tomar el control de todo. Más tarde aparece la imagen de Chiba quien confiesa que estuvo reprimiendo sus sentimientos de amor por el doctor Tokita. Chiba, además, paso todo el tiempo reprimiendo características que tiene su alter ego, quien es cálida y extrovertida al contrario de ella, que es fría y seria. Así, reconciliándose con su propia personalidad, Paprika entra al cuerpo de Tokita. Desde el robot surge la figura de un bebe que crece a medida que aspira aire y que absorbe a la figura que tomó Inui, hasta que toma la forma de una combinación de Chiba y Paprika y acaba con el caos que Inui provocaba.
En el final se ve a Chiba quien ya no reprime sus sentimientos, estando junto a Tokita. Y a Konakawa, al cual se lo ve más tranquilo por haber entendido el significado de su sueño recurrente.
Desarrollo:
Marco Teórico:
El ello, el yo, y el súper-yo forman la estructura del aparato psíquico, conceptos establecidos por Sigmund Freud, el médico y neurólogo austríaco creador del psicoanálisis. En el ello descansan los instintos, deseos y experiencias traumáticas. Conecta lo corporal con lo mental, se rige por el placer y es inconsciente. En el súper-yo yace el código moral y determina las actitudes y motivaciones de un individuo. Señala las situaciones, estados y objetos valorados por la persona, y la conciencia moral para designar las prohibiciones y las sanciones a las que las personas creen que deben someterse. El yo es la parte de la personalidad que se organiza como consecuencia de la influencia del ambiente. El yo se rige por el principio de realidad. Es básicamente consciente y de su dominio en las actividades del sujeto depende la salud psíquica del mismo(Javier Echegoyen Olleta).
Según Freud, el análisis de los sueños es el camino para acceder al inconsciente y en la vida onírica afloran nuestros deseos reprimidos por las barreras que impiden que estos deseos afloren, los deseos más instintivos pertenecientes al ello, que están más presentes en los sueños que en la realidad. Por medio del psicoanálisis esos símbolos que nuestro subconsciente nos presenta pueden ser descubiertos. En el inconsciente se encuentran los deseos, instintos y recuerdos que se reprime parecer inaceptables para uno, fundamentalmente a causa de sus propias valoraciones morales; es la capa más profunda de la mente y se identifica en gran medida con el ello. Con todo, parte del súper-yo también puede incluirse en el inconsciente en la medida en que no siempre el sujeto es consciente de sus propias valoraciones morales y de la actuación de dichas valoraciones en su vida psíquica y su conducta. (Javier Echegoyen Olleta).
Análisis:
En Paprika la doctora Chiba es muy estructurada y seria, su mente está regida en gran parte por su súper-yo, que es muy fuerte y le permite controlarse muy bien a sí misma y a sus impulsos. Pero esto provoca que ella reprima muchos de sus sentimientos, como su amor por Tokita. Por eso su ello, en los sueños, libera muchos de esos sentimientos reprimidos por medio del alter ego de la doctora, Paprika. Este otro yo es desinhibido, divertido y audaz, mostrándonos los deseos mas ocultos que tiene la doctora de ser una persona más espontanea y mostrar sus sentimientos.
En una de las escenas finales de la película, Paprika y la doctora Chiba se encuentran dentro de Tokita, quien había tomado la forma de un robot de juguete en el mundo de los sueños simbolizando su inteligencia e inocencia. La doctora, al meterse dentro del robot para buscar a Paprika, muestra la aceptación de esa parte de su personalidad que siempre negaba. Al juntarse las dos dentro del robot se ve una representación de esa aceptación cuando las dos personalidades se combinan y se aceptan, organizándose y dando forma a un nuevo ser, mas fuerte, por eso mismo del robot surge un bebe que crece cada vez mas hasta desarrollarse y mostrarnos una nueva Atsuko Chiba. Esta aceptación se puede ver en el cambio que tiene la doctora después de solucionar el incidente con el DC mini, donde ella se ve mucho más cariñosa y abierta con Tokita y sus compañeros.
En Inception la presencia del ello de Cobb es mucho más fuerte en sus sueños. Estos dejan ver los deseos, como el mundo propio construido a su gusto que crearon el y su esposa al compartir un sueño o el deseo de que ella siga con vida. Pero también revelan los temores mas profundos, culpas y recuerdos reprimidos, como el suicidio de su esposa provocado al salir de aquel sueño perfecto, ya que ella no distinguía mas el mundo onírico del real por haber recibido la idea en su subconsciente de que ella no estaba en el mundo real y Cobb al originar esa idea, ya no pudo sacarla. Mal, la difunta esposa de Cobb, aparece en varias escenas, pero solo es una proyección en sus sueños. Esa mujer es el recuerdo de culpabilidad que él oculta a sus compañeros pero que no puede reprimir en el mundo onírico.
La escena inicial de Inception nos muestra a Saito envejecido y a Mal que parece estar en contra de todo lo que haga Cobb en casi todos los sueños que muestran en la película. En los sueños, el ello de Cobb se descontrola y la proyección de Mal se vuelve agresiva, tanto que hasta interfiere con los planes y lastima a los demás compañeros que lo acompañan. Ella aparece siempre ya que es una proyección del inconsciente de Cobb que lo tortura, lo culpa de la muerte de su mujer y no lo deja vivir en paz.
Siendo que en los sueños se ve representado lo más profundo del inconsciente, ¿Hasta qué punto dejaría uno entrar a otra persona dentro de sus sueños? En Paprika la finalidad del instrumento era su utilización para el tratamiento de pacientes con enfermedades mentales y ellos no eran conscientes de lo que estaban soñando ya que si ellos fueran conscientes de que estaban soñando hubiera sido lo mismo ser analizados en el mundo real. En cambio en Inception veíamos que la utilización era para cosechar una idea en la mente de otro o extraer información. Pero esta técnica provocó la muerte de la esposa de Cobb, al creer con seguridad, que estaba viviendo en un sueño y que la única forma de despertar era suicidándose, dejando a Cobb con un gran dolor.
Ambos son viajes al inconsciente de cada persona. Y el hecho de permitir que otro entrara en el sueño de uno es revelar el propio inconsciente, la parte más profunda del ser, el ello, sus impulsos, deseos y temores más profundos, por eso mismo Cobb se negaba a hablar de los peligros que podrían sufrir otras personas al explorar dentro de su mente y Chiba ocultaba en sus sueños a su personalidad más reprimida.
Conclusión:
Inception y Paprika nos muestran un modo de adentrarse en la mente de otras personas y poder tener sueños lúcidos por medio del dispositivo tecnológico que permite compartir los sueños.
En ambos films vemos la represión de los sentimientos como una problemática de la que surgen dos personajes: Paprika y Mal. Paprika surge como una representación de los deseos y sentimientos reprimidos por Chiba, en cambio, Mal surge, creada por el inconsciente de Cobb, por la culpabilidad que le provoca a él haber sido el causante de su muerte originándole la idea de que vivían en un sueño. El mensaje que nos dan es que debemos tener un equilibrio con nuestra propia mente, no castigarnos excesivamente por el error para que el pasado no nos aceche como en la mente de Cobb, ni tener una represión de la personalidad como en Paprika para ocultarle al mundo lo que en realidad somos.
Bibliografía:
• El cine de animación, Morduchowicz, Marcon y Minzi, 2004.
• Internet Movie Database (IMDb) - http://www.imdb.com
• Javier Echegoyen Olleta - http://www.e-torredebabel.com/Psicologia
Índice:
Introducción……………………………………………………………………...Pág. 1
Detalle del corpus……………....……………...…………………………………Pág. 3
Inception…………………….…………………………………………………Pág. 3
Paprika………………….…………………………...…………………………Pág. 5
Desarrollo…………………………………………...……………………………Pág. 6
Marco Teórico…………………………………………………………………Pág. 6
Análisis……………………………………………...…………………………Pág. 7
Conclusión………………………………………………………….………….…Pág. 8
Bibliografía……………….………………………………………………………Pág. 9
Las películas hacen algo más que entretener. Ofrecen visiones del mundo, movilizan deseos, influyen sobre nuestras posiciones y percepciones de la realidad, y nos ayudan a construir un fresco de la cultura y la sociedad. (Morduchowicz, Marcon y Minzi, 2004: 3)
Algo que siempre produce mucha curiosidad en el hombre son los sueños. Algunas personas tienen la capacidad de tener sueños lúcidos , en los cuales uno está consciente de que se encuentra soñando. En psicoanálisis pueden deducirse angustias, deseos o también pensamientos analizando los sueños de una persona. También son un disparador de la imaginación, siendo la musa de muchos artistas, como Salvador Dalí, quien pintaba imágenes oníricas, surrealistas, dignas de un sueño, en sus obras. Lo onírico ha inspirado tanto a pintores como a cineastas, como Akira Kurosawa, quien dirigió 夢 (Sueños) basándose en sueños reales que había tenido durante su vida.
La cinematografía es el arte de contar una historia y comunicar un mensaje. Hay diversos métodos para hacerlo, puede ser, por ejemplo, por medio de la actuación o la animación. Uno de los momentos más importantes de la cinematografía fue la creación del cinematógrafo por los hermanos Lumiére y la primera proyección en público el 28 de diciembre de 1895 en París. Pero la cinematografía no solo se puede manifestar por una grabación, también puede ser desarrollada por la animación.
En 1834 se creó el zoótropo, una máquina con forma de tambor que presentaría una de las primeras formas de animación, en la cual, mirando a través de un corte, al girar el tambor, se observaría la sucesión de imágenes dando la sensación de movimiento. Este fue uno de los primeros avances que llevaron a la aparición del cine.
En el cine tradicional se graban movimientos, en el cine de animación no se graban los movimientos, sino que se generan por diferentes métodos.
La animación es una sucesión de imágenes, que puede darle a las figuras presentadas, la sensación de movimiento. Puede realizarse con técnicas de dibujo o también fotográficas, con una sucesión de fotografías. También las nuevas tecnologías permiten hacer animaciones en tercera dimensión creándolas y animándolas por computadora.
Los orígenes de la animación provienen de la historieta. En el caso la animación japonesa, será en la que se profundizará. Sus orígenes vienen del manga que es el equivalente oriental al cómic americano. En Japón, un manga, al alcanzar cierta popularidad, se lo traslada al animé, como sucedió con Tetsuwan Atomu de Osamu Tezuka en 1963, convirtiéndose en uno de los primeros japoneses en entrar en el campo del cine de animación.
Una de las obras de cine a analizar será Paprika, obra de animación japonesa de ciencia ficción dirigida por Satoshi Kon y estrenada en 2006, basada en la novela homónima escrita por Yatsutaka Tsutsui publicada en 1993(IMDb).
En Paprika una psicóloga trata a sus pacientes por medio de una tecnología que le permite adentrarse en los sueños de estos. Cuando ella se encuentra dentro de los sueños toma la forma de un álter ego llamado Paprika. Algunos de los dispositivos utilizados para adentrarse en el mundo de los sueños y el inconsciente de otra persona son robados, y un policía y la psicóloga deben encontrar al ladrón quien puede causar mucho daño con este dispositivo en su poder.
La otra película con la que se trabajará será Inception, filme estadounidense del director Christopher Nolan, nacido en Londres, en 1970, quien también dirigió The Prestige (El gran truco, 2006) y Memento (Memento, recuerdos de un crimen, 2000). En Inception, vemos un mundo en el que se puede ingresar a los sueños de las personas con la posibilidad de ver dentro de su mente y hasta implantar ideas(IMDb).
En Inception por medio de un aparato que administra sedantes se puede compartir un sueño. Dom Cobb, interpretado por Leonardo Di Caprio, se especializa en el negocio de los sueños, porque por medio de estos se pueden implantar ideas en el subconsciente provocando que la persona a quien se las implantan llegue a creer que son propias.
En este trabajo se analizarán los puntos que tienen en común estas dos películas, su temática onírica, la problemática que presenta el hecho de poder adentrarse en los sueños y los conflictos que presentan los personajes principales.
Detalle del corpus:
Inception:
Inception comienza con una escena donde Dom Cobb se despierta en una playa y es llevado frente a un hombre poderoso llamado Saito. Después de esta escena se pasa a otra donde están Cobb y su socio, Arthur, en un trabajo de extracción. Cobb se dedica a extraer ideas de la mente de personas poderosas y trabajó haciendo esto para algunas empresas muy importantes que lo buscan, pero él, a pesar de ser un experto, no quiere seguir con ese trabajo ya que, por lo que hace, es buscado por el gobierno y no le es posible ver a sus hijos, además de que, por culpa de la posibilidad de adentrarse en los sueños el perdió a su esposa.
La imagen proyectada por la mente de Cobb en sus propios sueños de su mujer, Mal, causada por la culpa que le provocó ser el causante de su suicidio, al implantarle la idea de que vivían en un sueño al pasar mucho tiempo compartiendo uno. Pero la idea de que el mundo donde estaban era un sueño quedo en Mal hasta después de haber despertado y, creyendo que volvería al mundo real que ella quería de esa manera, se suicidó.
La persona a la que querían extraerle información de su subconsciente era Saito, un empresario. El mismo estaba preocupado por el destino de su empresa y, después de liberarse del sueño al cual lo había inducido el equipo de Cobb, le propuso un trabajo a cambio de quitarle todos los cargos por los cuales lo buscaba la policía internacional, permitiéndole ver a sus hijos de nuevo. El trabajo no solo consistía en el secuestro de una persona poderosa, Robert Fisher quien era el heredero de una gran empresa cuyo crecimiento perjudicaba a la de Saito, sino en sembrar una idea en su subconsciente para que disuelva su propia empresa que heredaría en cuanto su enfermo padre muriese. Cobb termina aceptando el trabajo y busca un equipo para llevar a cabo el complicado trabajo de ir a lo más profundo de la mente de Fisher e implantar la idea de que su padre quiere que disuelva su empresa y forme una nueva por sí mismo. El equipo consiste en Cobb, Arthur, Yusuf, Ariadne y Eames.
Al adentrarse en la mente de Fisher pasaron por cuatro niveles de sueño, además del nivel de la realidad, desde donde ingresaron al sedar a Fisher y conectarlo a la maquina cuando tomaba un vuelo en el que también iban todos los demás integrantes del grupo. En primer lugar está el nivel del sueño de Yusuf, el científico químico, que se encarga de inyectar la sustancia que permite a las personas formar parte del sueño. Este sueño se ubica en una ciudad lluviosa en la cual se preparan, encuentran y secuestran a Fisher. El equipo se encuentra en una camioneta y en esta todos son conectados al dispositivo, excepto Yusuf que es el encargado de manejar, escapando de las personas que se presentan en su propio sueño, ya que los que aparecen son defensas mentales que toman una posición agresiva ante los individuos que invaden la mente del que está soñando en ese momento y estos hieren gravemente a Saito, quien había entrado al sueño para verificar que Cobb haga el trabajo. La tarea final de Yusuf es provocar una caída con la camioneta ya que la sensación de caída provoca el despertar.
Al entrar al siguiente nivel, el equipo se encuentra en el sueño de Arthur donde hacen creer a Fisher que el secuestro anterior es real, y que la situación actual es un sueño. Cobb se le presenta como un profesional de la seguridad en sueños creado por su propia mente entrenada para enfrentar a una posible extracción. Fisher es convencido por Cobb para entrar en el subconsciente de su tío Peter Browning, porque según Cobb, fue quien planeó el secuestro para quedarse con la empresa de Fisher. Así, todos los presentes en el sueño vuelven a conectarse para ir a un tercer nivel del sueño. También Eames, el falsificador, quien tomo la forma y el papel del padrino de Fisher para que este lo viera.
El sueño de Eames sucede en un territorio nevado con un fuerte militar donde se protege una idea, que sería la idea que desean implantar en Fisher y por eso necesitan hacer que entre en ese edificio y la encuentre por sí mismo, así el cree que la idea es suya y la acepta. Pero al llegar a la idea, la proyección de la esposa de Cobb interfiere en los plantes matando a Fisher y enviándolo a otro nivel del sueño, el limbo, ya que al tener unos sedantes muy poderosos para lograr tantos niveles de sueños, la muerte que normalmente los despertaría en el mundo real, los transporta a un nivel más profundo del cual es difícil despertar. Entrar en ese último nivel es muy peligroso ya que es un sueño que pertenece a Cobb y su subconsciente tiene tanta culpa que la proyección de Mal solo busca hacer daño y convencer a Cobb de que el mundo real es un sueño y que debe quedarse, pero aun así Ariadne y Cobb entran para salvar la misión, a Fisher y a Saito, que por su herida, está a punto de caer en el limbo. Allí encuentran a Mal, quien termina atacando a Cobb y Ariadne le dispara. Ariadne y Fisher logran volver a la fortaleza y la idea logra ser implantada en el, pero Cobb y Saito quedaron en el limbo. En cada nivel del sueño el tiempo va pasando más lento, cuanto más profundo uno esté en la cadena de sueños, por lo tanto Cobb y Saito quedan atrapados durante muchos años hasta que después de 50 años de estar en el limbo logran salir, después de que todos los demás fueran despertados con una cadena de golpes en los diferentes niveles de sueño provocados por los miembros del equipo que se hicieron cargo de los niveles anteriores al limbo. Todos despiertan en el avión notando que la operación fue exitosa y Saito cumple su acuerdo con Cobb. En la escena final, Cobb deja girando un trompo que es un objeto que le permitía diferenciar el sueño de la realidad ya que en el sueño siempre gira sin parar. Después de esto se ve que el trompo tambalea, pero no cae, y la cámara sigue a Cobb que ese reencuentra con sus hijos, diciéndonos de que Cobb sigue en el limbo viviendo su propia realidad.
Paprika:
Paprika nos transporta a un mundo donde existe una tecnología llamada "DC Mini" (o Mini Digital) que permite ver y formar parte de los sueños de otras personas. Este aparato se crea principalmente para ser utilizado en tratamientos psiquiátricos al tener la oportunidad de ver los pensamientos inconscientes de los pacientes. El personaje principal de esta película es la psiquiatra Atsuko Chiba quien en "el mundo de los sueños" toma la forma de Paprika, una chica joven de pelo corto. Chiba ayuda a un detective llamado Toshimi Konakawa quien está teniendo una pesadilla recurrente la cual le causa molestias. Pero la ayuda que la doctora le da al detective es mediante el uso ilegal de la máquina para ingresar a los sueños por lo tanto ellos tienen sumo cuidado y Chiba utiliza a su álter ego para cubrirse. Este sueño se muestra incompleto y eso es lo que principalmente le molesta al detective Konakawa. Quien la ayuda, y es un amigo de la doctora Chiba, es el doctor Kōsaku Tokita, inventor del dispositivo que permite explorar los sueños. Pero el uso del dispositivo no estaba autorizado por la ley y además esto se ve dificultado por el hecho de que tres de los dispositivos fueron robados. El robo de estos dispositivos provoco una serie de suicidios y problemas los cuales preocuparon a la doctora, quien decidió actuar e investigar junto con el detective lo que estaba sucediendo. Investigando el accidente del jefe del departamento de psiquiatría, el doctor Toratarō Shima, Tokita se percata que en el sueño que casi provoca la muerte de su jefe aparece su asistente en la producción de los DC Mini ya que los sueños pueden ser monitoreados al estar relacionados con el dispositivo de su invención. Así, deducen que el asistente fue el que robo los dispositivos, pero en realidad, este hombre también fue invadido en sueños con lo cual pudo ser controlado para provocar el suicidio. Por estos problemas el uso del DC Mini se prohíbe totalmente ante la decisión de el empresario Seijirō Inui, quien realmente es quien esta detrás del robo de los DC Mini, junto con el investigador Morio Osanai que lo ayuda y le otorga su cuerpo en el mundo de los sueños ya que Inui se transporta en una silla de ruedas, es anciano y esta débil. Siguiendo las pistas en los sueños del asistente de Tokita, Paprika llega a descubrir a Inui, pero es atrapada. Paprika aparece inmovilizada en una mesa donde Osanai le quita la piel, mostrando su verdadera imagen. En ese momento Osanai confiesa que ama a la doctora, pero Inui, quien quiere terminar con su vida pelea con Osanai por el control del cuerpo que los dos estaban compartiendo en ese sueño. El detective llega hasta este sueño mediante su pesadilla recurrente y se lleva a Chiba. En la persecución, el detective entiende que su sueño recurrente es causado por la ansiedad que le provoca no haber terminado la película que estaba haciendo con un amigo cuando era más joven, por eso mismo el tenia una aversión al cine después de eso. Entonces el detective toma el control de su propio sueño y lo cambia, disparándole a Osanai, lo cual lo mata tanto en la realidad como en el mundo onírico, ya que los dos mundos se mezclaron. Las personalidades de Paprika y Chiba se separan y los sueños que se vieron anteriormente vuelven a aparecer en una combinación entre sueños y realidad, lo cual da una impresión de caos. Tokita aparece con forma de robot y traga a la doctora, mientras Inui toma la forma de un ser gigante y oscuro quien quiere tomar el control de todo. Más tarde aparece la imagen de Chiba quien confiesa que estuvo reprimiendo sus sentimientos de amor por el doctor Tokita. Chiba, además, paso todo el tiempo reprimiendo características que tiene su alter ego, quien es cálida y extrovertida al contrario de ella, que es fría y seria. Así, reconciliándose con su propia personalidad, Paprika entra al cuerpo de Tokita. Desde el robot surge la figura de un bebe que crece a medida que aspira aire y que absorbe a la figura que tomó Inui, hasta que toma la forma de una combinación de Chiba y Paprika y acaba con el caos que Inui provocaba.
En el final se ve a Chiba quien ya no reprime sus sentimientos, estando junto a Tokita. Y a Konakawa, al cual se lo ve más tranquilo por haber entendido el significado de su sueño recurrente.
Desarrollo:
Marco Teórico:
El ello, el yo, y el súper-yo forman la estructura del aparato psíquico, conceptos establecidos por Sigmund Freud, el médico y neurólogo austríaco creador del psicoanálisis. En el ello descansan los instintos, deseos y experiencias traumáticas. Conecta lo corporal con lo mental, se rige por el placer y es inconsciente. En el súper-yo yace el código moral y determina las actitudes y motivaciones de un individuo. Señala las situaciones, estados y objetos valorados por la persona, y la conciencia moral para designar las prohibiciones y las sanciones a las que las personas creen que deben someterse. El yo es la parte de la personalidad que se organiza como consecuencia de la influencia del ambiente. El yo se rige por el principio de realidad. Es básicamente consciente y de su dominio en las actividades del sujeto depende la salud psíquica del mismo(Javier Echegoyen Olleta).
Según Freud, el análisis de los sueños es el camino para acceder al inconsciente y en la vida onírica afloran nuestros deseos reprimidos por las barreras que impiden que estos deseos afloren, los deseos más instintivos pertenecientes al ello, que están más presentes en los sueños que en la realidad. Por medio del psicoanálisis esos símbolos que nuestro subconsciente nos presenta pueden ser descubiertos. En el inconsciente se encuentran los deseos, instintos y recuerdos que se reprime parecer inaceptables para uno, fundamentalmente a causa de sus propias valoraciones morales; es la capa más profunda de la mente y se identifica en gran medida con el ello. Con todo, parte del súper-yo también puede incluirse en el inconsciente en la medida en que no siempre el sujeto es consciente de sus propias valoraciones morales y de la actuación de dichas valoraciones en su vida psíquica y su conducta. (Javier Echegoyen Olleta).
Análisis:
En Paprika la doctora Chiba es muy estructurada y seria, su mente está regida en gran parte por su súper-yo, que es muy fuerte y le permite controlarse muy bien a sí misma y a sus impulsos. Pero esto provoca que ella reprima muchos de sus sentimientos, como su amor por Tokita. Por eso su ello, en los sueños, libera muchos de esos sentimientos reprimidos por medio del alter ego de la doctora, Paprika. Este otro yo es desinhibido, divertido y audaz, mostrándonos los deseos mas ocultos que tiene la doctora de ser una persona más espontanea y mostrar sus sentimientos.
En una de las escenas finales de la película, Paprika y la doctora Chiba se encuentran dentro de Tokita, quien había tomado la forma de un robot de juguete en el mundo de los sueños simbolizando su inteligencia e inocencia. La doctora, al meterse dentro del robot para buscar a Paprika, muestra la aceptación de esa parte de su personalidad que siempre negaba. Al juntarse las dos dentro del robot se ve una representación de esa aceptación cuando las dos personalidades se combinan y se aceptan, organizándose y dando forma a un nuevo ser, mas fuerte, por eso mismo del robot surge un bebe que crece cada vez mas hasta desarrollarse y mostrarnos una nueva Atsuko Chiba. Esta aceptación se puede ver en el cambio que tiene la doctora después de solucionar el incidente con el DC mini, donde ella se ve mucho más cariñosa y abierta con Tokita y sus compañeros.
En Inception la presencia del ello de Cobb es mucho más fuerte en sus sueños. Estos dejan ver los deseos, como el mundo propio construido a su gusto que crearon el y su esposa al compartir un sueño o el deseo de que ella siga con vida. Pero también revelan los temores mas profundos, culpas y recuerdos reprimidos, como el suicidio de su esposa provocado al salir de aquel sueño perfecto, ya que ella no distinguía mas el mundo onírico del real por haber recibido la idea en su subconsciente de que ella no estaba en el mundo real y Cobb al originar esa idea, ya no pudo sacarla. Mal, la difunta esposa de Cobb, aparece en varias escenas, pero solo es una proyección en sus sueños. Esa mujer es el recuerdo de culpabilidad que él oculta a sus compañeros pero que no puede reprimir en el mundo onírico.
La escena inicial de Inception nos muestra a Saito envejecido y a Mal que parece estar en contra de todo lo que haga Cobb en casi todos los sueños que muestran en la película. En los sueños, el ello de Cobb se descontrola y la proyección de Mal se vuelve agresiva, tanto que hasta interfiere con los planes y lastima a los demás compañeros que lo acompañan. Ella aparece siempre ya que es una proyección del inconsciente de Cobb que lo tortura, lo culpa de la muerte de su mujer y no lo deja vivir en paz.
Siendo que en los sueños se ve representado lo más profundo del inconsciente, ¿Hasta qué punto dejaría uno entrar a otra persona dentro de sus sueños? En Paprika la finalidad del instrumento era su utilización para el tratamiento de pacientes con enfermedades mentales y ellos no eran conscientes de lo que estaban soñando ya que si ellos fueran conscientes de que estaban soñando hubiera sido lo mismo ser analizados en el mundo real. En cambio en Inception veíamos que la utilización era para cosechar una idea en la mente de otro o extraer información. Pero esta técnica provocó la muerte de la esposa de Cobb, al creer con seguridad, que estaba viviendo en un sueño y que la única forma de despertar era suicidándose, dejando a Cobb con un gran dolor.
Ambos son viajes al inconsciente de cada persona. Y el hecho de permitir que otro entrara en el sueño de uno es revelar el propio inconsciente, la parte más profunda del ser, el ello, sus impulsos, deseos y temores más profundos, por eso mismo Cobb se negaba a hablar de los peligros que podrían sufrir otras personas al explorar dentro de su mente y Chiba ocultaba en sus sueños a su personalidad más reprimida.
Conclusión:
Inception y Paprika nos muestran un modo de adentrarse en la mente de otras personas y poder tener sueños lúcidos por medio del dispositivo tecnológico que permite compartir los sueños.
En ambos films vemos la represión de los sentimientos como una problemática de la que surgen dos personajes: Paprika y Mal. Paprika surge como una representación de los deseos y sentimientos reprimidos por Chiba, en cambio, Mal surge, creada por el inconsciente de Cobb, por la culpabilidad que le provoca a él haber sido el causante de su muerte originándole la idea de que vivían en un sueño. El mensaje que nos dan es que debemos tener un equilibrio con nuestra propia mente, no castigarnos excesivamente por el error para que el pasado no nos aceche como en la mente de Cobb, ni tener una represión de la personalidad como en Paprika para ocultarle al mundo lo que en realidad somos.
Bibliografía:
• El cine de animación, Morduchowicz, Marcon y Minzi, 2004.
• Internet Movie Database (IMDb) - http://www.imdb.com
• Javier Echegoyen Olleta - http://www.e-torredebabel.com/Psicologia
Índice:
Introducción……………………………………………………………………...Pág. 1
Detalle del corpus……………....……………...…………………………………Pág. 3
Inception…………………….…………………………………………………Pág. 3
Paprika………………….…………………………...…………………………Pág. 5
Desarrollo…………………………………………...……………………………Pág. 6
Marco Teórico…………………………………………………………………Pág. 6
Análisis……………………………………………...…………………………Pág. 7
Conclusión………………………………………………………….………….…Pág. 8
Bibliografía……………….………………………………………………………Pág. 9
Suscribirse a:
Entradas (Atom)